Esperamos la lluvia pero en su lugar es el viento el que atraviesa mi casa haciendo el breve camino de una ventana a otra.
¿Yo sería más feliz viviendo en una casa nueva? Esperamos la lluvia.
lunes, 31 de diciembre de 2012
miércoles, 26 de diciembre de 2012
viernes, 21 de diciembre de 2012
Hablo a las paredes.
Entre el hombre y la mujer
está el amor.
Entre el hombre y el amor
hay un mundo.
Entre el hombre y el mundo
hay un muro.
A.T.
está el amor.
Entre el hombre y el amor
hay un mundo.
Entre el hombre y el mundo
hay un muro.
A.T.
jueves, 20 de diciembre de 2012
Gatos.
Cuando yo era más chica en casa teníamos una gata. la llamabamos así, la Gata. La Gata cazaba gorriones. La primera vez que la vimos devorar uno en el patio y comérselo hasta las plumas, nos causó horror. Nunca nos olvidábamos de alimentarla pero a la Gata le gustaba mucho cazar y era buena atrapando aves. Tuvimos que acostumbrarnos. Cuando se enfermó, la llevamos al veterinario y la sacrificamos y la enterramos en algún lugar el fondo de la casa.
Una vez leí un cuento sobre una mujer que crió durante años a un gato gordo llamado Alberto. Lo alimentaba con latas de atún, lo vestía con corbata y comprendía sus maullidos. Cuando Alberto enfermó le hicieron análisis y ecografías y lo internaron en terapia intensiva hasta que murió. La mujer no pudo soportar la culpa y durante meses se dió a la bebida hasta que una Navidad sacó la cajita que guardaba las cenizas de Alberto y las esparció en un bosque.
La Navidad es una buena época para acercarse a la Naturaleza. O para leer un cuento.
Una vez leí un cuento sobre una mujer que crió durante años a un gato gordo llamado Alberto. Lo alimentaba con latas de atún, lo vestía con corbata y comprendía sus maullidos. Cuando Alberto enfermó le hicieron análisis y ecografías y lo internaron en terapia intensiva hasta que murió. La mujer no pudo soportar la culpa y durante meses se dió a la bebida hasta que una Navidad sacó la cajita que guardaba las cenizas de Alberto y las esparció en un bosque.
La Navidad es una buena época para acercarse a la Naturaleza. O para leer un cuento.
lunes, 17 de diciembre de 2012
domingo, 16 de diciembre de 2012
Generosidad de la Fiesta.
Cada año, en Navidad, emprendo la misión de recuperar todo el paganismo de la fiesta auténtica y eliminar metódicamente todo vestigio de oscurantismo católico.
jueves, 13 de diciembre de 2012
El mito de la creación.
Los bebés piensan que ellos crearon a su madre en el mismo momento de su nacimiento. Tienen razón Mi hijo menor me cuenta la historia de cuando él era grande y construyó nuestra casa y el barrio, él creó a su mamá y la llamó Madre, creó a su papá y lo llamó Remero, creó a su hermano mayor y lo llamó Chico Per Seven. Él mismo se dió su propio nombre: Hijo. Yo pienso que cada niño en este mundo es un niño dios
lunes, 10 de diciembre de 2012
domingo, 9 de diciembre de 2012
lunes, 3 de diciembre de 2012
Por qué Gangnam Style destruyó a Justin Bieber. http://biblioklept.org/2012/12/01/slavoj-zizek-gangnam-style-do-you-follow-me/
viernes, 30 de noviembre de 2012
Pura suerte.
Finalmente. Toda la pesadilla del ciclo lectivo se desvanece en el aire entre promedios, planillas y exámenes. Lambertini fingió llorar un poco pero aprobó y se sacó una foto conmigo. Para Facebook, dijo. A veces cometo esos errores. Durand me repitió una vez más que me quiere y yo supongo que también lo quiero, aunque una vez le quité el alfajor que estaba comiendo y lo tiré al tacho. Pero eso ya no importa; él también aprobó. El chico que dibujaba svásticas, cuyo nombre no pude memorizar en todo el año y que arrojaba Pitusas a mis espaldas, también se puso las pilas y aprobó la prueba de funciones lineales. La tarea docente suele ser una loca aventura. Tener un buen curso es un fenómeno que ocurre una vez cada diez años, como un eclipse de Júpiter.
Quiero decir que la gente que está aquí, entre los muros, es plenamente capaz de hacerse oír a condición de que haya orejas apropiadas.
Quiero decir que la gente que está aquí, entre los muros, es plenamente capaz de hacerse oír a condición de que haya orejas apropiadas.
domingo, 25 de noviembre de 2012
Sabiduría auricular.
Escucho a mis hijos hablar inventando la lengua. Escucho a mis padres contar historias sin fin de cuando eran chicos. Escucho a mis hermanos decir cosas sin sentido común. Escucho a mis alumnos en su idioma que me es extraño. Escucho a mis jefes decir estupideces. Escucho a mi amor y me enamoro o me enfurezco. Afino mi oído para escuchar mejor mi deseo.
sábado, 24 de noviembre de 2012
Angelología.
Tengo una amiga que estudia Ciencias de la Comuniación, hace quince años, en la UBA. Su demora en recibirse no se debe a que tiene dos hijos pequeños, tampoco porque trabaja o porque debe viajar horas para llegar a la facultad. No termina de estudiar la carrera no por incapacidad intelectual ni siquiera por las malas condiciones edilicias de la Facultad de Ciencias Sociales. Hace quince años que estudia y no llega a recibir el título porque su objeto, la comunicación, es inexistente. Mi amiga no tiene TV por cable, ni celular, ni Internet, ni mucho menos Feisbuk y es por eso que continúa creyendo, equivocadamente, que la comunicación es algo real. Al menos si tuviera Feisbuk se daría cuenta que, como los ángeles, la comunicación es un cuento para hacer dormir a los niños.
jueves, 15 de noviembre de 2012
Conversación
Mi hijo me pregunta cosas todo el tiempo. Cuáles son las flores que más les gustan a las abejas, por qué el cerebro está adentro de la cabeza y por qué nuestra cabeza es dura como el piso o como el tronco de un gran árbol. Por qué tenemos que comer y qué pasa si no lo hacemos, por qué hay semillas mágicas que crecen con un poco de agua y después le cuelgan verduras de las ramas y si el tomate es una verdura. No me canso de escuchar sus preguntas y de imaginar respuestas. Las conversaciones con mi hijo son de lo más interesantes.
domingo, 28 de octubre de 2012
Los peligros del amor.
Para un niño de ocho años, el amor es, todavía, el amor de los padres.
Milton tiene ocho años. Es inteligente y despierto y tiene mal comportamiento en la escuela. A veces la maestra le escribe notas a la madre en el cuaderno, otras veces, la llama por teléfono: Milton no quiere hacer la tarea. La madre piensa que las maestras adoptan con frecuencia actitudes desesperadas.
Para el aniversario de casados de sus padres, Milton hizo un dibujo de un corazón rojo, partido y atravesado por una flecha verde sobre la palabra "love" sobre un arco iris con sus extremos apoyados en un campo verde y rojo. Debajo del arcoiris, en el centro del campo, dibujó una pequeña forma alargada y negra: una horca. Su madre enmarcó el dibujo y lo colgó en el living de la casa.
Milton tiene ocho años. Es inteligente y despierto y tiene mal comportamiento en la escuela. A veces la maestra le escribe notas a la madre en el cuaderno, otras veces, la llama por teléfono: Milton no quiere hacer la tarea. La madre piensa que las maestras adoptan con frecuencia actitudes desesperadas.
Para el aniversario de casados de sus padres, Milton hizo un dibujo de un corazón rojo, partido y atravesado por una flecha verde sobre la palabra "love" sobre un arco iris con sus extremos apoyados en un campo verde y rojo. Debajo del arcoiris, en el centro del campo, dibujó una pequeña forma alargada y negra: una horca. Su madre enmarcó el dibujo y lo colgó en el living de la casa.
jueves, 25 de octubre de 2012
Para qué
Suele pasar que la clase no se arma. Mejor dicho, la experiencia cotidiana es una clase que no se arma, donde todo es interrupción, disparate, salidas desopilantes y también desesperantes. Siempre estamos en la situación de no poder remontar la clase, sobre todo porque ella nunca ha sido montada, no en el sentido tradicional en que nuestra memoria escolar piensa, aún hoy, una clase. Sin embargo la atención, curiosamente, no decae, y parece que hay un esfuerzo por entender, por atrapar algún concepto o aunque más no sea, un esfuerzo por lograr cierto mecanismo aceptable de respuestas. Aunque a primera vista no hay más que dispersión, hay una demanda de los alumnos, (esa y no otra es también nuestra esperanza) solo que no sabemos nunca bien cuál es. ¿Una demanda de inclusión? Hemos aprendido a tomar esta expresión con extremada prudencia, cuando no, con desconfianza. En todo caso, lo que más agradezco es cuando en el caos aparente de la clase, algún pibe pregunta con una mezcla de desesperación e ilusión: Profe, ¿para qué sirve todo esto?
sábado, 20 de octubre de 2012
miércoles, 17 de octubre de 2012
Notación Científica
_Profe, yo el año que viene no vengo más a esta escuela.
...
_Sí en realidad, quiero ir al ejército; quiero que me den un arma y que me enseñen a usarla
Y Lambertini forma un arma con las manos, me apunta y me dispara
...
_Sí en realidad, quiero ir al ejército; quiero que me den un arma y que me enseñen a usarla
Y Lambertini forma un arma con las manos, me apunta y me dispara
lunes, 15 de octubre de 2012
Proyecto Berni
En ese momento Sergio Berni (Secretario de
Seguridad de la Nación, presente en el lugar) ordenó tomar por asalto los
cuatro micros y detener a todos sus ocupantes. Así los gendarmes armados
subieron a los micros amenazaron a sus ocupantes y tomaron el volante de los
mismos.
Destino: CAMPO DE MAYO.
Así por orden directa de Sergio Berni
llevaron a 67 personas (en su mayoría personas mayores, mujeres y 9 menores,
desde un niño de 2 años hasta chica de 15, pasando por una niña de 4 años,
entre otros) a la Unidad Especial de Procedimientos Judiciales que se encuentra
ubicada dentro del Regimiento del Ejercito de Campo de Mayo, que fuera durante
la última dictadura militar uno de los más grandes y sanguinarios centros
clandestinos de detención del país.Historia completa acá
viernes, 5 de octubre de 2012
La tenacidad irreverente.
"Me permito contarles un miedo mío, un miedo
que sentí (y lo comuniqué torpemente por Facebook, lo que mereció la
inmediata respuesta indignada de los que se llaman 'amigos', 'friends',
esas amables siluetas que nunca tendrán cuerpo). Había
muerto Kirchner, una semana después de la muerte de Mariano Ferreyra, y
mi miedo se refería a la aureola religiosa con la que el poder sabe
coronar las sienes de sus jefes desaparecidos. Escribí entonces: 'yo no
me olvido de Mariano'. No lo conocí, pero lo imaginé como un posible
alumno mío, entrañable en la tenacidad irreverente que habría de
costarle la vida. Tenía miedo de que otra muerte nos hiciera olvidar la
suya en el entrevero arremolinado de la conveniencia política."
Jorge Panesi en 'Sobre ¿Quién mató a Mariano Ferreyra? de Diego Rojas' * Papeles sueltos: http://cor.to/5F7
Jorge Panesi en 'Sobre ¿Quién mató a Mariano Ferreyra? de Diego Rojas' * Papeles sueltos: http://cor.to/5F7
martes, 2 de octubre de 2012
La clase
"Profesora usted me quiere a mí?" grita Durand desde el último banco, un alumno insoportable pero decidido a no llevarse la materia. Sí claro que lo quiero, le digo, los quiero a todos. Lambertini jamás me preguntaría eso, el es de piedra, ya se sabe, quedó huérfano. (Él es el que viene y doblándose el labio inferior hacia afuera me muestra una horrible verruga que lo está atormentando y yo trato de no poner cara de asco sino de pena y le digo "¡Ay, pobre!") Lambertini se ríe cuando yo les digo que son mi curso preferido. Y después mientras tratan, de verdad, de resolver cálculos combinados con fracciones, Mendoza me dice: "Profe, yo me voya a tatuar su cara acá en mi brazo"
Etiquetas:
la profesora de matemática,
Libro de temas
jueves, 27 de septiembre de 2012
Cualquiera que se haya dedicado el tiempo suficiente a la docencia desarrolla la habilidad, mezcla de telepatía con paranoia, de ver lo que ocurre a sus espaldas, en el aula mientras escribimos en el pizarrón. Estoy copiando unos ejercicios y puedo ver detrás mío cómo el alumno Ramírez, sentado del lado de la pared a la derecha del aula le tira Pitusas de frutilla a un hambriento compañero sentado junto a la pared opuesta con la consiguiente algazara en el curso. Como corresponde me enojo, expulso al lanzador del aula y el paquete de galletitas queda, sermoneada mediante, bajo la custodia de la preceptora. Después de un rato dejo que Ramírez vuelva a sentarse en el incomodísismo banco para dedicarse a las fracciones donde seguirá preguntádose si yo tengo realmente derecho a quitarle la comida.
viernes, 21 de septiembre de 2012
La Furia que llaman suestada
"A diferencia del pampero, cortante y viril y del viento norte, insistente y untuoso, la suestada tiene en la imaginación popular, el carácter súbito de una reacción emocional que se considera como típicamente femenina."
Juan José Saer
El Río sin Orillas. Tratado Imaginario.
Buenos Aires, Alianza Editorial, 1994
Pág132
Juan José Saer
El Río sin Orillas. Tratado Imaginario.
Buenos Aires, Alianza Editorial, 1994
Pág132
miércoles, 19 de septiembre de 2012
Sobre la esperanza.
Hoy estuve buscando ese libro de Saer donde habla de los vientos de la pampa y dice suestada, no sudestada, quería releer eso. Y no lo encontré porque mi biblioteca es caprichosa y desordenada (como este blog). Y me acordé de que la primavera del año pasado llegó en medio de la tristeza y espero que este año sea mejor. Aunque también hay tristeza en mi vida y emoción como cuando un equilibrista torpe camina sobre la cuerda floja y sabemos que se va a caer. Y esperamos la caída y al final no, no se cae. Este año la primavera llega envuelta en suestada. Esperar la primavera es lo mejor a pesar del dolor que se siente.
domingo, 16 de septiembre de 2012
miércoles, 12 de septiembre de 2012
El observador
Lo sabemos, nuestro mundo no es único, sino apenas uno entre infinitos universos posibles. Por ejemplo, un vicepresidente en este mundo puede ser un cantante de rock en un mundo paralelo aún conservando el mismo ADN. Se sabe también que los agujeros de gusano entre dos mundos los hacen peligrar cuando se mezclan y confunden. Para eso, para mantener el Orden de los Universos están ellos, los Observadores. Lo saben todo de todos en cualquier tiempo y lugar. Como salidos de un cuadro de Magritte, usan traje negro impecable, sombrero negro, son invariablemente calvos y comparten el mismo código genético. ¿Cuantos son? Nadie lo sabe. Pero Vigilan.
http://www.urgente24.com/204632-cristina-desplego-brigadas-de-observadoresviernes, 31 de agosto de 2012
miércoles, 15 de agosto de 2012
Hoy estudiaremos los número racionales. Creo.
El alumno Lambertini es el típico adolescente de 15 años que se esfuerza por ser lo más desagradable posible. Ni siquiera saber que es huérfano y vive bajo la tutoría de un hermano de 22 años mueve mi simpatía hacia él, tan insoportables son sus permentes provocaciones, que consisten en quejarse de todo y de todos, hacer los chistes más estúpidos y groseros que su escasa inteligencia le permite idear y acosar a las dos únicas chicas del aula. No espera a que empiece la clase, ni bien entro al aula desastrada de 2°6° empieza su actuación: "Sabe profesora, mi novia me dejó." se cubre las manos y pretende que llora mientras yo, que ni lo miro, me dedico al ritual de completar prolijamente el libro de temas. Entonces escucho al alumno Ribera decirle con una convicción que hace que el abandonado deje su pose de llanto al instante, "Lambertini, sos un idiota".
martes, 14 de agosto de 2012
Contra la Curiosidad
No me opongo al "progreso", solo le tengo un enorme desconfianza. Simplemente, me gustaría construir el Partido Rojo en todo el Sistema Solar.
http://www.linkillo.blogspot.com.ar/2012/08/la-curiosidad-del-gato.html
http://www.linkillo.blogspot.com.ar/2012/08/la-curiosidad-del-gato.html
viernes, 3 de agosto de 2012
La tenacidad irreverente
"Me permito contarles un miedo mío, un miedo
que sentí (y lo comuniqué torpemente por Facebook, lo que mereció la
inmediata respuesta indignada de los que se llaman 'amigos', 'friends',
esas amables siluetas que nunca tendrán cuerpo). Había muerto Kirchner, una semana después de la muerte de Mariano Ferreyra, y
mi miedo se refería a la aureola religiosa con la que el poder sabe
coronar las sienes de sus jefes desaparecidos. Escribí entonces: 'yo no
me olvido de Mariano'. No lo conocí, pero lo imaginé como un posible
alumno mío, entrañable en la tenacidad irreverente que habría de
costarle la vida. Tenía miedo de que otra muerte nos hiciera olvidar la
suya en el entrevero arremolinado de la conveniencia política."
Jorge Panesi en 'Sobre ¿Quién mató a Mariano Ferreyra? de Diego Rojas' * Papeles sueltos: http://cor.to/5F7
Jorge Panesi en 'Sobre ¿Quién mató a Mariano Ferreyra? de Diego Rojas' * Papeles sueltos: http://cor.to/5F7
sábado, 28 de julio de 2012
Hoy, cuando todo parece ilimitado, como internet, la cuestión de los propios limites es central.
Cuando hablamos o escribimos deberíamos recordar que las palabras son términos, el lenguaje es el límite de nuestro mundo, el cerco de la ciudad que habitamos. El lenguaje nos cerca, nos protege, nos limita, nos termina y nos concluye. Las palabras son nuestro fin, nuestro final y nuestro objetivo. Las palabras son siempre lo que queremos decir, porque las palabras no son otra cosa que nuestro deseo y nuestro deseo es la meta inalcanzable del decir.
Cuando hablamos o escribimos deberíamos recordar que las palabras son términos, el lenguaje es el límite de nuestro mundo, el cerco de la ciudad que habitamos. El lenguaje nos cerca, nos protege, nos limita, nos termina y nos concluye. Las palabras son nuestro fin, nuestro final y nuestro objetivo. Las palabras son siempre lo que queremos decir, porque las palabras no son otra cosa que nuestro deseo y nuestro deseo es la meta inalcanzable del decir.
jueves, 26 de julio de 2012
sábado, 21 de julio de 2012
Las bestias, otra vez
Repudiamos el despotismo de la represión, del secuestro, de la detención ilegal. Repudiamos la intervención del Estado, al servicio de las corporaciones mineras, aterrorizando a los asambleístas.
Solidadridad con las luchas. NO a la minería a cielo abierto.
domingo, 15 de julio de 2012
Debo ser yo la que estoy mal y por eso veo todo gris y helado y me levanto de mal humor por la mañana. Debo ser yo la que se entristece al leer los diarios, al escuchar lo que me cuentan que hacen las bestias. Debo ser yo, es mi problema si me siento apesadumbrada al pensar que muchos sufren por las decisiones que toman sus enemigos. Debo ser yo, yo que estoy mal y prefiero no salir de mi pequeña casa, incluso creo que me olvidé todas las reglas de una conversación amigable. Sí, soy yo, hablo por mí creyendo que hablo por otro obligado a callar. Solo yo tengo el corazón oprimido como un niño.
sábado, 14 de julio de 2012
Tecnópolis II; el Regreso
Represión es seguridad, libertad es esclavitud, dignidad es mendigar, donar es encadenar, conectar es separar, igualdad es olvido.
http://www.youtube.com/watch?v=IqOcls0G6io&feature=youtu.be
http://www.youtube.com/watch?v=IqOcls0G6io&feature=youtu.be
sábado, 7 de julio de 2012
Big Bother
Lo ilegal es legal, la justicia es injusticia, la lucha es extorsión, la huelga es desestabilización, el derecho es destituyente, las palabras son los actos, el ajuste es gestión.
Pensamiento mágico.
Están las pequeñas cosas en las que creo que se juega mi felicidad: pensar que si uso ropa de un cierto color todo va a ir mejor o que si cambio los muebles de lugar mi visión del mundo va a cambiar o que no podré afrontar el día sin llevar conmigo cierto libro en el bolso. Los insignificantes, dramáticos, fetiches cuya única función es proporcionar la dosis de energía suficiente para levantarme cada día y enfrentar nada menos que la vida.
miércoles, 4 de julio de 2012
lunes, 18 de junio de 2012
Uno
Tenía un trabajo en la escuela secundaria, era profesora de matemática, ganaba poco y no tenía perspectiva ni reconocimiento. Detestaba su trabajo pero pensaba que de alguna forma oscura también le gustaba, sobre todo cuando oía las quejas interminables de sus colegas en la sala de profesores, un lugar con poca luz y muchas sillas que durante los diez minutos del recreo se poblaba de todos los lugares comunes con que los profesores describían a sus alumnos y los criticaban. Entonces, ella pensaba que no era así y se imponía a sí misma una regla inviolable: nunca quejarse de sus alumnos. Pero carecía de argumentos muchas veces, y se callaba incómoda. Se sentía a la vez común y diferente, trivial, como algo que se pone de moda.
En el aula ella solía perder el control. Al empezar, gritaba para que le prestaran atención, cosa que finalmente obtenía de manera bastante aceptable pero nunca suficiente. A veces, los alumnos descaradamente usaban sus netbooks para conectarse a Facebook en la clase. Ella los llamaba al orden con firmeza pero sin resultados y acababa intentando sacarle el aparato de las manos. En general el chico o chica se aferraba a la computadora y empezaba un tironeo que regocijaba a toda la clase y cuya ridiculez le resultaba patente, obvia pero inevitable: no iba a dejarse vencer. En general ganaba, y se iba a su escritorito con el trofeo. El alumno se quedaba ofuscado y sin convicción para reclamar, después de todo sabía que había hecho algo indebido, sin estar muy seguro de qué. Otras veces obtenía un éxito parcial, tenía que negociar y la netbook quedaba en poder del alumno pero apagada. La clase seguía su rumbo incierto como un barco en problemas.
La escuela era triste y deprimente, sucia, pintada de un blanco tontamente asociado a un gris sin mucha definición. Una combinación de tonos insoportable como una vida sin esperanza. Cuando uno entraba a las aulas, especialmente en el turno de la tarde, el suelo estaba sembrado de servilletas usadas, cartocitos que conservaban la grasa de los panchos, botellitas de gaseosa Goliat, envoltorios brillantes y coloridos de alimentos de dudosa capacidad nutricional, restos del menú diario de los alumnos y que tal vez explicaba, al menos en parte su inminente deterioro neuronal, la terrible modorra de la tarde, las inevitables indigestiones que hacían que se durmieran sin remedio sobre las mesas y hubiera que llamar a algún familiar para que viniera a buscarlos. Ella pensaba que cuando la madre o el tío o el vecino que viniera a buscar al enfermo súbito viera el deplorable estado del aula, sus paredes desnudas, los bancos incómodos y escritos, no solo se llevaría al joven en cuestión a su casa sino que se ocuparía fervientemente de sacarlo del establecimiento educativo para inscribirlo en otro más civilizado o al menos más confortable. Pero no. Ni siquiera se escandalizaban, ni pedían entrevistas con los Directores para solicitar explicaciones sobre el ambiente insalubre en el que habían visto que estudiaban sus hijos. No. No hacían nada de eso. No hacían nada. tal vez porque resignadamente sabían que cualquier escuela pública tendría una decoración similar. ¡La escuela pública! eso era lo que había que defender, la convicción de algo imposible, pero vital, un acto de fe o de desesperación. La escuela pública, errante y resistente como esas mariposas que siguen volando por un tiempo indeterminado aunque se les arranque la cabeza.
En el aula ella solía perder el control. Al empezar, gritaba para que le prestaran atención, cosa que finalmente obtenía de manera bastante aceptable pero nunca suficiente. A veces, los alumnos descaradamente usaban sus netbooks para conectarse a Facebook en la clase. Ella los llamaba al orden con firmeza pero sin resultados y acababa intentando sacarle el aparato de las manos. En general el chico o chica se aferraba a la computadora y empezaba un tironeo que regocijaba a toda la clase y cuya ridiculez le resultaba patente, obvia pero inevitable: no iba a dejarse vencer. En general ganaba, y se iba a su escritorito con el trofeo. El alumno se quedaba ofuscado y sin convicción para reclamar, después de todo sabía que había hecho algo indebido, sin estar muy seguro de qué. Otras veces obtenía un éxito parcial, tenía que negociar y la netbook quedaba en poder del alumno pero apagada. La clase seguía su rumbo incierto como un barco en problemas.
La escuela era triste y deprimente, sucia, pintada de un blanco tontamente asociado a un gris sin mucha definición. Una combinación de tonos insoportable como una vida sin esperanza. Cuando uno entraba a las aulas, especialmente en el turno de la tarde, el suelo estaba sembrado de servilletas usadas, cartocitos que conservaban la grasa de los panchos, botellitas de gaseosa Goliat, envoltorios brillantes y coloridos de alimentos de dudosa capacidad nutricional, restos del menú diario de los alumnos y que tal vez explicaba, al menos en parte su inminente deterioro neuronal, la terrible modorra de la tarde, las inevitables indigestiones que hacían que se durmieran sin remedio sobre las mesas y hubiera que llamar a algún familiar para que viniera a buscarlos. Ella pensaba que cuando la madre o el tío o el vecino que viniera a buscar al enfermo súbito viera el deplorable estado del aula, sus paredes desnudas, los bancos incómodos y escritos, no solo se llevaría al joven en cuestión a su casa sino que se ocuparía fervientemente de sacarlo del establecimiento educativo para inscribirlo en otro más civilizado o al menos más confortable. Pero no. Ni siquiera se escandalizaban, ni pedían entrevistas con los Directores para solicitar explicaciones sobre el ambiente insalubre en el que habían visto que estudiaban sus hijos. No. No hacían nada de eso. No hacían nada. tal vez porque resignadamente sabían que cualquier escuela pública tendría una decoración similar. ¡La escuela pública! eso era lo que había que defender, la convicción de algo imposible, pero vital, un acto de fe o de desesperación. La escuela pública, errante y resistente como esas mariposas que siguen volando por un tiempo indeterminado aunque se les arranque la cabeza.
domingo, 17 de junio de 2012
sábado, 16 de junio de 2012
Los funerales del amor
"Adoptaría la postura, como debe hacerlo una persona, la ignoracia como misterio, el misterio como fe; el alimento como sexo, el sexo como amor, el amor como odio; el odio como trascendencia. ¿Esto era una religión o una extraña matemática?"
Lorrie Moore
Negocio inmobiliario.
Lorrie Moore
Negocio inmobiliario.
sábado, 9 de junio de 2012
viernes, 8 de junio de 2012
martes, 22 de mayo de 2012
Deseo de memoria.
Sé que sueño. Aproximadamente, cada noventa minutos a lo largo de la noche, sueño intensamente. Cuando sueño soy otra y cuando me despierto no me acuerdo de quién fuí mientras soñaba. Así no se puede. Se supone que el sueño nos acerca a la sabiduría, pero si me olvido lo que sueño, no sirve. Olvidar no es parte del juego del sueño. Olvidar es otra cosa, más bien unida al deseo. No hay memoria sin deseo.
domingo, 20 de mayo de 2012
miércoles, 16 de mayo de 2012
Final.
Una docena de autitos dados vuelta, las ruedas hacia arriba, tirados en el piso del living.
_¿Qué les pasó a tus autitos, Miguel?
_Están todos moridos, ma.
_¿Qué les pasó a tus autitos, Miguel?
_Están todos moridos, ma.
sábado, 12 de mayo de 2012
Nac &pop
jueves, 10 de mayo de 2012
lunes, 30 de abril de 2012
Entregarse al caos de verdad
Cuestionarse las reglas que aplicamos a rajatabla una y otra vez, eso es lo escencial.
sábado, 28 de abril de 2012
Siempre hay más
No alcanza el discurso paranoico de la seguridad, ahora también se trata de inclusión social. EL biopoder de la demagogia.
Etiquetas:
cortina de humo,
guerra en las ciudades,
política
lunes, 23 de abril de 2012
jueves, 19 de abril de 2012
La charla en el patio
Yo: ¿Entendés que no podés traer una navaja a la escuela?
Alumno: La tengo en la mochila porque me la dió mi papá.
Preceptora: Es que así como vos sos re bueno tú papá es re loco, tiene problemas ese hombre.
(Necesito Rivotril)
Alumno: La tengo en la mochila porque me la dió mi papá.
Preceptora: Es que así como vos sos re bueno tú papá es re loco, tiene problemas ese hombre.
(Necesito Rivotril)
miércoles, 18 de abril de 2012
Ruido
Los niños hacen ruido, casi por definición.
Ellos juegan detrás de la puerta abierta,
detrás de la puerta cerrada,
no importa.
No encuentro el silencio.
La niña que fuí sigue haciendo ruido
Ellos juegan detrás de la puerta abierta,
detrás de la puerta cerrada,
no importa.
No encuentro el silencio.
La niña que fuí sigue haciendo ruido
viernes, 13 de abril de 2012
viernes, 6 de abril de 2012
Sobre la religión
"Hay algo muy bello en ver a los pobres aceptar su suerte, sufrirla como la pasión de Jesucristo" Madre Teresa de Calcuta
lunes, 2 de abril de 2012
Devenir estandarte.
Hay quienes piensan que todas las muertes son iguales y que esta igualdad proviene de su irreductible drama singular. No pertenecemos a ese grupo según cuyo razonamiento no pueden haber muertos que actúen como símbolos de nada, no puede existir, por ejemplo, Carlos Fuentealba símbolo de la lucha docente, ni existe Mariano Ferreyra símbolo de la lucha de los tercerizados ferroviarios, no podrían existir los 51 muertos de Once más que como cincuenta y una singularidades unidas apenas por el azar y la tragedia.
En el caso de Mariano Ferreyra, tal vez muchos se nieguen todavía a ver "los manejos empresariales de la dirigencia sindical, la conformación de patotas para reprimir trabajadores, que se oponen a sus acciones y a sus ideas, la intensificación de la relación entre gremialistas y barra bravas que ofician como fuerza de choque de esas direcciones...Ese funcionamiento se extiende en la mayor parte de los gremios que conforman en la actualidad, la Confederación General del Trabajo. La CGT Central que fue definida por el jefe de Gabinete Aníbal Fernandez como la coluna vertebral del proyecto político kirchnerista." (Diego Rojas, 2011, p.179)
Sostenemos que la muerte no iguala nada. Creemos que esas muertes como la de Mariano, como la de tantos otros caídos en esta guerra (¡los chicos de Cromagnón!) son muertes en las que la injusticia es más injusta y la opresión humilla con más fuerza; en esas muertes se ensaña la crueldad que el capitalismo descarga contra quienes lo cuestionan. Esas vidas inconmensurables y únicas en sus vacilaciones y en sus firmes convicciones militantes atraviesan la fragilidad de los sujetos y se vuelven símbolos concretos de la barbarie. ¿Es que hay acaso algo de fortuito y fatal en estas muertes?¿Es que no existe una historia de sus muertes, una historia que puede ser reconstruida en términos absolutamente políticos? Maxi y Darío, Mariano Ferreyra, Carlos Fuentealba, el conscripto Carrasco, María Soledad Morales, las víctimas de gatillo fácil, los chicos de Cromagnón, los cincuenta y un muertos de Once, se trata siempre de la memoria, de la construcción colectiva de la memoria.
Vaya por Mariano, peleando por los tercerizados ferroviarios, convirtiéndose él mismo en un tercero en el cruce de una lucha desigual solamente por su afán de justicia, de desarticular las conspiraciones de los poderosos y su incesante opresión. Y si hay algo que aprender es el gesto de Mariano de colocarse justo ahí en el vértice de la red de causas y efectos precisamente para torcer esas causas y efectos. Ese es el principio de todo revolucionario, de toda Revolución.
En el caso de Mariano Ferreyra, tal vez muchos se nieguen todavía a ver "los manejos empresariales de la dirigencia sindical, la conformación de patotas para reprimir trabajadores, que se oponen a sus acciones y a sus ideas, la intensificación de la relación entre gremialistas y barra bravas que ofician como fuerza de choque de esas direcciones...Ese funcionamiento se extiende en la mayor parte de los gremios que conforman en la actualidad, la Confederación General del Trabajo. La CGT Central que fue definida por el jefe de Gabinete Aníbal Fernandez como la coluna vertebral del proyecto político kirchnerista." (Diego Rojas, 2011, p.179)
Sostenemos que la muerte no iguala nada. Creemos que esas muertes como la de Mariano, como la de tantos otros caídos en esta guerra (¡los chicos de Cromagnón!) son muertes en las que la injusticia es más injusta y la opresión humilla con más fuerza; en esas muertes se ensaña la crueldad que el capitalismo descarga contra quienes lo cuestionan. Esas vidas inconmensurables y únicas en sus vacilaciones y en sus firmes convicciones militantes atraviesan la fragilidad de los sujetos y se vuelven símbolos concretos de la barbarie. ¿Es que hay acaso algo de fortuito y fatal en estas muertes?¿Es que no existe una historia de sus muertes, una historia que puede ser reconstruida en términos absolutamente políticos? Maxi y Darío, Mariano Ferreyra, Carlos Fuentealba, el conscripto Carrasco, María Soledad Morales, las víctimas de gatillo fácil, los chicos de Cromagnón, los cincuenta y un muertos de Once, se trata siempre de la memoria, de la construcción colectiva de la memoria.
Vaya por Mariano, peleando por los tercerizados ferroviarios, convirtiéndose él mismo en un tercero en el cruce de una lucha desigual solamente por su afán de justicia, de desarticular las conspiraciones de los poderosos y su incesante opresión. Y si hay algo que aprender es el gesto de Mariano de colocarse justo ahí en el vértice de la red de causas y efectos precisamente para torcer esas causas y efectos. Ese es el principio de todo revolucionario, de toda Revolución.
viernes, 9 de marzo de 2012
PRIVACIÓN ILEGITIMA DE LA LIBERTAD; INCITACIÓN A LA VIOLENCIA; COACCIÓN AGRAVADA; ENTORPECIMIENTO DEL NORMAL FUNCIONAMIENTO DE UNO DE LOS PODERES DEL ESTADO
Ordenan detener a 7 dirigentes del Sindicato del Azúcar La Esperanza
Siete dirigentes del Sindicato del Azúcar del Ingenio la Esperaza son bucados por la Justicia, por una orden emanada por la Dra. Pérez Roja.
Siete dirigentes del Sindicato del Azúcar del Ingenio la Esperaza son bucados por la Justicia, por una orden emanada por la Dra. Pérez Roja.
domingo, 4 de marzo de 2012
George Bataille
...es evidente que en principio ya nadie observa los que se le muestra como la revelación de un estado de cosas violento en el que se halla envuelto.
jueves, 1 de marzo de 2012
miércoles, 29 de febrero de 2012
viernes, 24 de febrero de 2012
Escriba cien veces: no debo filmar en el aula
Es verdad que la colega se equivocó feo pero, ¿ya vieron el estado lamentable de ese pizarrón? Con cuanta frecuencia en educación el producto de los factores da cero.
jueves, 23 de febrero de 2012
Cuanto tiempo más llevará.
Desde Cromagnon a la tragedia de Once, los responsables son aquellos que anteponen la codicia por el dinero. En las escuelas bonaereses, por ejemplo, los docentes venimos denunciando la falta de personal directivo, nos negamos una y otra vez a la figura flexibilizada del "Profesor a cargo", y lo único que obtenemos son sanciones y maltrato tanto de las inspectoras como de los burócratas al frente de los sindicatos. En la masacre de Once, responsabilizar al maquinista o incluso a los pasajeros (por la "mala costumbre" de agolparse en los primeros vagones) es una canallada.
Los trabajadores nunca dejamos de denunciar a las empresas y las corporaciones. Cada vez que defendemos un derecho nos enfrentamos a ellas y defendemos la vida digna que merecemos. Por eso asesinaron a Mariano Ferreyra, por eso secuestraron y le armaron una causa a Sobrero, por eso procesaron a dirigentes como Néstor Pitrola y otros 5000 procesados por luchar. Los eufemismos como "accidente", "falla humana" son otra forma de atacarnos porque a los trabajadores sí nos importa la vida (y la Presidente, por ejemplo, no pierde oportunidad de atacar a los ambientalistas) Seamos cada vez más, hay que unirse y organizarse. Los muertos ayer en Once, los chicos de Cromagnon, los muchos más caídos en esta lucha nos dan la fuerza para seguir. El triángulo corrupto de la burocracia sindical, los funcionarios y la patria contratista provocaron la masacre. Reclamamos el juicio y castigo a los responsables y el apartamiento inmediato de todos los responsables.
Y ahora, los dejo con mi periodista de cabecera, Diego Rojas.
Y ahora, los dejo con mi periodista de cabecera, Diego Rojas.
martes, 21 de febrero de 2012
Dinamita para los Estados-Nación

Etiquetas:
guerra en las ciudades,
libros,
noalamegamineria
jueves, 16 de febrero de 2012
Todo el poder al Oso Po
Trabajo y voto en San Martín, por lo que la política local no me es indiferente. A continuación, una entrevista a Juan Manuel Kunfu Cáceres, ayer, marcador de punta de Chacarita, hoy Concejal de San Martín de la mano de Gabriel Katopodis ( de la mano de Massa) En fin, saquen ustedes, mis Pequeños Saltamontes, sus conclusiones.
lunes, 13 de febrero de 2012
sábado, 11 de febrero de 2012
Esperanza
Después o ante todo, soy profesora de Matemática. En estos días mi principal tarea sería rebuscar nuevos ejercicios, planear exámenes, pergeñar series de actividades con el fin pedagógico que me compete: que jóvenes de entre 11 y 15 años y algo más, aprendan Matemática. Enfrento esta tarea peleando con el escepticismo: ¿cuán vanos serán mis esfuerzos esta vez? ¿qué grado (mínimo) de éxito alcanzaré? Pero la esperanza, dicen, siempre arde en el corazón de los hombres. Y la pedagogía, a menudo estéril, de algún modo siempre encuentra algún destino, incluso de literatura.
jueves, 9 de febrero de 2012
Devenir mono
Hace mucho tiempo
había un maquinista de locomotora
vieja y duradora,
y se calentó
y se transformó
en:
El mono tremendo,
el mono tremendo,
el mono tremendo se viste
¿con qué?
con piel de búfalo asado.
Y a la medianoche
con su cuchillo frío,
el sale a cazar
y tigres va a matar.
Hace mucho tiempo había un enfermero
que lo maltrataban
y se calentó
y se transformó
en:
El mono tremendo,
el mono tremendo,
el mono tremendo se viste
¿con qué?
con piel de búfalo asado.
Luis ALberto Spinetta
había un maquinista de locomotora
vieja y duradora,
y se calentó
y se transformó
en:
El mono tremendo,
el mono tremendo,
el mono tremendo se viste
¿con qué?
con piel de búfalo asado.
Y a la medianoche
con su cuchillo frío,
el sale a cazar
y tigres va a matar.
Hace mucho tiempo había un enfermero
que lo maltrataban
y se calentó
y se transformó
en:
El mono tremendo,
el mono tremendo,
el mono tremendo se viste
¿con qué?
con piel de búfalo asado.
Luis ALberto Spinetta
domingo, 5 de febrero de 2012
Zona Fringe
En un rapto de delirio imaginativo llegué a pensar que las notas de Plaza de Mayo sobre el Proyecto X serían hoy tapa de los principales diarios. Pero no. Página/12 responde reivindicando a la gendarmería. Tanto para los voceros oficiales como para la corpo, el Proyecto-X es un caso para Olivia Dunham.
sábado, 4 de febrero de 2012
Proyecto X
Los mecanismos de inteligencia y vigilancia sobre los ciudadanos no son asunto del pasado. Ni siquiera durante el mandato del así llamado “gobierno de los derechos humanos”. La admisión por parte de la Gendarmería a la Justicia de la existencia de Proyecto X -una base de datos ilegal, inconstitucional y clandestina que tiene como fin la vigilancia sobre las personas no sólo constituye un hecho inédito, sino que pone sobre el tapete cómo el Estado activa mecanismos para espiar, en especial, a sectores combativos de la clase obrera.
sábado, 28 de enero de 2012
Simplemente así
Siempre miento todo lo que puedo cuando me piden llenar una ficha. Paranoia de vivir en un Estado policial.
jueves, 26 de enero de 2012
Todo tiempo es pasado.
"En el recreo largo el profesor de música tocaba el piano que está en el patio, la música de la Pantera Rosa o de Batman. Dejó de hacerlo cuando nos regalaron las netbooks."
viernes, 20 de enero de 2012
lunes, 16 de enero de 2012
Toda sopa es quimica
Feisbuqueando...
¿que opinan sobre la organizacion del pueblo de Famatina contra la instalacion de la minera Osisko?· · El Sábado a la(s) 14:53 ·
sábado, 14 de enero de 2012
martes, 10 de enero de 2012
martes, 3 de enero de 2012
Su última voluntad
Próspero año nuevo
Un año nuevo es un lapso de futuro que se abre ante nosotros. Además, la inexactitud de la ciencia del tiempo hace que existan años como este que comienza, bisiestos. Puedo enfrentar la inexactitud, pero me pregunto inquieta qué habrá de mí en el futuro.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)