miércoles, 22 de diciembre de 2010

Como vida

Una de las actividades de las vacaciones es leerle a mi hijo Pinocho a  razón de tres o cuatro capítulos por día.  ¿Por qué me gusta tanto esta historia?  Desde el principio, desde antes de ser un muñeco, el trozo de madera que será luego Pinocho está dotado de habla, lo cual causa espanto a más de unopero es lo que lo convierte en un muñeco maravilloso (¿no se asustan algunos niños de los títeres, de su imitación de lo viviente?).  Durante la primera parte de la historia Pinocho se deja llevar por sus deseos, le encanta callejear, es inocente e ignorante, tiene buenos sentimientos.  En la calle es víctima tanto de delincuentes que le roban y casi lo matan (pero, ¿se puede acaso, matar a un juguete?) como de la represión de la ley: sufre cuatro meses de cárcel por ser la víctima del robo (la portada del libro es la ilustración de Pinocho entre dos gendarmes)  Pero a medida que pasa el tiempo y las desventuras, el amor por la Niña de Cabellos Azules hace crecer en él dos deseos:  reencontrarse con su padre y transformarse en un niño.
Woody, el muñeco de Disney-Pixar, está obsesionado por el temor de ser extraviado, dejado de lado, olvidado, en fin, abandonado por su dueño niño.  Woody no desea otra cosa que ser un muñeco con todas las de la ley.  Él mismo, un sheriff, representa la ley, la ley de los juguetes:  ser atesorado y acaso adorado por los niños, los que inventan y destruyen juguetes.  Pero Pinocho es todo lo contrario,  no teme lanzarse a la calle, aunque después se arrepienta, y sufrir los peligros de estar expuesto sin nadie que lo proteja. No teme Collodi incluir en su historia el tema de la muerte y sería un error dejarse llevar por la lectura primera en clave de moralina, es cierto que cada episodio podría resumirse en el esquema si no te portas bien, si no obedecés a tus padres, si no tomás la medicina, si no vas a la escuela... ¡te morís!  Pero lo cierto es que en el texto, el gran tema de la muerte vuelve una  y otra vez sin disimulos ni maquillaje, una de las grandes preocupaciones de los niños, que siempre quieren saberlo todo; uno de los grandes problemas de los padres, que, interrogados acerca de la muerte, deben aceptar el trago amargo de decir a sus hijos que no saben, que ellos también ignoran y desean saber y no tienen a nadie a quien preguntarle. Padres e hijos, adultos y niños se encuentran igualmente desvalidos frente a la gran monstruo, todos seremos devorados por la Ballena, pero antes, debemos aprender a vivir. Como Pinocho.

viernes, 17 de diciembre de 2010

Literatura infantil

"_¡Cuando el muerto llora, es señal de que está en vías de curación!_dijo solemnemente el Cuervo.
_Lamento contradecir a mi ilustre amigo y colega _intervino el Mochuelo_; para mí, si el muerto llora, es señal de que no le gusta morir."

Carlo Collodi.  Las aventuras de Pinocho

Lágrimas

Odio los exámenes.  Detesto las "comisiones evaluadoras"  llenas de hipocresía, falsas exigencias y consignas ridículas (¡no usen la calculadora!)  Me siento como un gusano cuando un alumno, de primer año, se pone a llorar porque no lo apruebo.  ¡Por favor, no llores!  ¡Ay!  ¿Cuándo acabará todo esto?

domingo, 12 de diciembre de 2010

Homo sacer

"Según había relatado el titular del SAME, Alberto Crescenti, el joven era trasladado al Hospital, cuando un grupo de personas armado abrió la ambulancia, lo sacó y lo ejecutó en el piso. El médico que lo asistía tuvo que escapar y sufrió una descompensación, pero dijo que el muchacho había muerto en el lugar
Sin embargo, la Polícia cree que el joven no sufrió ningún disparo, pudo retirarse del lugar y está vivo"

miércoles, 8 de diciembre de 2010

Diciembre

En la escuela, diciembre es el mes más cruel.  Se obliga a los alumnos a asistir hasta los últimos días de la primavera con treinta y tantos grados de calor en aulas con ventiladores que giran casi tan rápido como el segundero de mi reloj.  Después de cerrar las notas del año, el 30 de noviembre es la fecha mágica y final para aquellos estudiantes que "aprobaron".  Los otros, los que se llevaron la materia, (se la llevan como una carga de la que serán liberados luego de un necesariamente tortuoso examen) deben seguir asistiendo a clases llamadas de "orientación" (la terminología de la dirección de escuelas bonaerenses es siempre tan optimista como imprecisa)  El primer día de la orientación, pues, el aula aparece bastante poblada pero los días siguientes el desgranamiento es evidente y aún más si se trata del turno tarde.  Los estudiantes, aunque algunos, hay que decirlo, intenten demostrar entusiasmo, ya no dan más. Y los profes, ni hablar.  Pero a veces, ese clima soporífero que anuncia el verano permite alguna charla, algún alumno tiene ganas de contar algo, un viaje de té de flor, por ejemplo, y esto de relatar no es frecuente, porque como sabemos los adolescentes prefieren callar e incluso a veces después de permanecer en silencio, creen haber dicho mucho.  Y yo, esta vez, aburrida ya de "explicar" (parece que esa es la tarea por excelencia del docente) estoy dispuesta a escuchar. 

viernes, 26 de noviembre de 2010

¿Qué habrá querido decir?

Palabras por la pasión
"La Presidenta de la Nación no nos dio un mensaje de solidaridad ni una audiencia, pero ayer firmó el pacto social para los petroleros. ¿Qué tiene que ver con Mariano? El pacto social con la burocracia petrolera, incluida la Uocra, es un pacto de mantenimiento de la tercerización entre los petroleros y en la actividad petrolera. ¿Que dice la Presidente, a los que hacen la propaganda y la agitación del Partido Obrero? ¿Qué dice la Presidenta? Al terminar de firmar lo que es una actitud contrarrevolucionaria, de mantener la tercerización, con ese tonito de maestra ciruela, les dice (si la transcripción de los diarios es correcta): "No me vayan a cortar una ruta, porque si no... los mato". Este "si no los mato" no es el de mamá. El de "si no tomás la sopa, te mato", "si no te hacés la cama, te mato". No es la expresión popular, porque acá mataron a un compañero por cortar una ruta en la lucha contra la tercerización." 

domingo, 21 de noviembre de 2010

Fuente trebuchet

¿Qué otra cosa sería escribir sino mostrar el corazón desnudo?

lunes, 15 de noviembre de 2010

Las leyes del caos

Este iba a ser un blog de lecturas pero últimamente es una bitácora de madre.  Tener un hijo es enfrentarse al caos de verdad, decían en un blog que sigo.  Tener un hijo puede significar despertarse a la madrugada para verificar que el pequeño, que se acostó perfectamente sano, ahora, siendo las dos de la mañana,  tiene treinta y nueve de fiebre o amanecer con un retoño que tiene la oreja derecha y el ojo izquierdo rojos e hinchados como frutos, ¿mosquitos? ¿algún ácaro en las sábanas?  Quién sabe.  Y además de los sobresaltos pediátricos, está el desopilante idioma de los bebés, su fantástico diálogo con lo inanimado:  "Chau música", saluda al equipo cuando salimos para el jardín;  o cuando se despide hasta mañana con su vocabulario bisilábico: "nana papá, nana ito" y, con igual cariño y consideración, besa al padre y a su caballito de goma azul.

viernes, 12 de noviembre de 2010

En la orilla del océano cósmico

"Mamá, el cielo debe ser algo interminable, ¿no?  Porque, ¿qué pasaría* para que un astronauta llegue hasta donde termina el cielo? Seguro que pasa su cumpleaños y sigue y sigue viajando... "

Un año es, para un niño, una medida tan enorme, que sobrepasarla da una aproximación de la eternidad.

*Es decir, cuanto tiempo pasaría

domingo, 7 de noviembre de 2010

La palabra, la idea.

De la entrevista de Eduardo Febbro a Alain Badiou en París

"Sé muy bien que algunas empresas que se reivindicaron comunistas fracasaron porque no lograron crear el mundo nuevo que pretendían y terminaron provocando daños considerables y situaciones terribles. Tenemos dos opciones: o decimos que esa hipótesis comunista de un mundo que no estaría regulado por la mercadería, el producto, no puede ser realizada, entonces nos resignamos al mundo tal como es; o mantenemos la hipótesis comunista. Si la mantenemos también hay que conservar la palabra. Si de la experiencia histórica sacamos la conclusión de que hay que abandonar la palabra, eso sería un retroceso no necesario. Podemos hacer nuestro propio balance de lo que ocurrió en el siglo XX a partir de la posibilidad de redefinir qué es el comunismo como porvenir posible. Esa es mi elección. Sé que se trata de un trabajo largo, que requiere mucha reflexión y que será más mundial que antes. La primera batalla consiste en mantener la fuerza y el significado de esa palabra."

sábado, 6 de noviembre de 2010

Silencio

Como todos los viernes, a las 7:30 de la mañana, los alumnos formados en el patio se preparan para la ceremonia de izar la Bandera.  Como todos los viernes, el secretario le pide al profesor de Biología (¿lo prefiere a él por que esta a punto de recibirse de médico, por que es varón o por qué?) que designe dos alumnos para tan digna tarea.  Como todos los viernes los alumnos se niegan a pasar al frente y subir la Bandera atada a un modesto mástil.  Después del consecuente e inútil sermón del secretario (qué vergüenza, blablabla) la bandera es izada, al fin de mala gana y pasamos a las aulas.  Entonces, les pregunto a mis alumnos de 3º año de secundaria, ¿qé pasa chicos?, cada viernes que me toca venir acá pasa lo mismo, nadie quiere ir a la bandera, ¿tienen idea de por qué es?  El silencio que sigue a mi pregunta, hecha con el tono más amable que pude encontrar para no alarmarlos ni ponerlos a la defensiva, me sorprende por su perfección.  Es un silencio ensordecedor.  Trato de desdramatizar:  Miren, en todas las escuelas se hace lo mismo, los alumnos izan la bandera, nadie se hace drama por eso...  Más y más silencio.  Empiezo la clase y la termino sin que el asunto se vuelva a mencionar.
Al viernes siguiente, el prfesor de Biología vuelve a fracasar en su convocatoria frente al mástil.  Yo enfrento a mi curso y con desición elijo a una alumna:  "Sofía, andá a la bandera"  Ella, rápidamente, pasa al mástil.  Hablar con los adolescentes da sus frutos.

viernes, 5 de noviembre de 2010

Juguetología I

Entro a la pequeña juguetería y pido "un tren para un nene de dos años"  El rostro del vendedor me deja ver que lo he puesto en un problema y a la vez que mi pedido tiene un ligero defecto:  estoy, sin duda, muy equivocada.   Pero es un vendedor profesional  así que emprende su tarea de educarme con mucho tacto: "...Le llaman la atención los trenes..."  Yo caigo en la trampa:"¡Sí, le gustan los trenes!"  La expresión del vededor cambia; ahora que pisé el palito, él es el dueño de la cancha:  "No. Le llaman la atención los trenes, el gusto es algo más profundo.  A ver: poner un cosa detrás de otra, eso es un tren, mi nene lo hacía con los platos."  Dice, mientras con una mano coloca varios platos invisibles, uno tras otro, en el aire.  Me doy cuenta de que no va a ser fácil hallar un trencito para Miguel.  Pero el vendedor, ahora más seguro, prosigue.  "Sin duda debe ser algo de madera.  A esta edad los niños suelen hacer esto con los juguetes"  dice, mientras hace el gesto de arrojar algo violentamente contra la pared.  Lo que siguió fue una pequeña conferencia sobre teoría de los juguetes al cabo de la cual me fui sin comprar nada pero habiendo aprendido mi lección. Los adultos no deberíamos elegir los juguetes pensando en nuestra idea de diversión    La fantasía de que el niño nos dejará tranquilos por un rato porque está entretenido, no es más que eso, una ilusión. Pues ningún chico juega para entretenerse sino para adquirir conocimientos. 

jueves, 4 de noviembre de 2010

Piel y huesos

En el subte veo a un chico que se ha tatuado los huesos de la mano sobre la piel.  Los huesos negros sobre la piel blanca, como un cebra.  Ya lo sabemos, las rayas de la cebra sirven para confundir al enemigo, pues al verlas en manada son un continuo de rayas en movimiento. Y a la vez, cada una de ellas pretende desanimar a los leones hambrientos simulando ser una osamenta.
Llevar los huesos sobre la piel es recordar que lo escencial no es invisible a los ojos.

sábado, 30 de octubre de 2010

La muerte del padre

http://www.librosmaravillosos.com/tomsawyer/capitulo31.html
A veces Google me impide leer, otras me empuja a hacerlo.  Leí, entonces, Una cuestión personal del Nobel japonés Kenzaburo Oé, porque vi una reseña en un blog que sigo.  Recordé que el libro estaba en la biblioteca de mi papá y fui por él.  Una historia autobiográfica, con personajes marginales,  oscura "como la caverna de Tom Sawyer" pero que termina con esperanza.  Como un pater familias de la antigua Roma, el profesor Bird debe decidir, durante dos agónicos días, si dejará morir o vivir a su hijo recién nacido con una terrible malformación en la cabeza.  En un momento, recuerda el relato de la muerte de su padre:
"Cuando tenía seis años, Bird había preguntado a su padre:´¿Dónde estaba yo cien años antes de nacer?  ¿dónde estaré cien años desùés de morir?  Padre, ¿qué será de mí cuando muera?' Sin pronunciar palabra, su padre le dió un puñetazo en la boca y le llenó la cara de sangre.  Bird olvidó su miedo a la muerte.  Tres meses más tarde, su padre se disparó en la cabeza con una pistola alemana de la Segunda Guerra Mundial."
Uno podría preguntarse quién golpeó a quién en esta escena que todo padre vive alguna vez con su hijo: la pregunta sobre la muerte.  El padre de Bird no pudo continuar viviendo con la idea de que su hijo sabía que él no tenía respuestas para todo.  Un hecho innegable que los que carecemos de religión solo podemos soportar con ayuda del muy occidental psicoanálisis.

viernes, 29 de octubre de 2010

Los presidentes también lloran

Ayer estuve horas viendo el velorio.  Dejé la tele ahi, prendida, mientras limpiaba toda la casa y la gente desfilaba y desfilaba, tres mil personas por hora, decían. Para algunos será claro como el agua el motivo de la devoción popular, para mí es un embrollo; dí vuelta de una las sillas sobre la mesa, a años luz de la gente que pasa y pasa delante del féretro.  Ya había aceptado, de mala gana, que mis parientes estuvieran consternados y aun así todavía no había escuchado los más terribles reproches a mi falta de consternación. No hacía ni una semana que la presidenta, ahora reciente viuda, nos había brindado las más tenebrosas declaraciones a propósito de un asesinato.  Para mí era claro:  la matanza de Mariano Ferreyra puso en evidencia por un lado, un vasto sistema de superexplotación llamada tercerización y, al mismo tiempo, la alianza estratégica de los Kirchner con la burocracia sindical y precisamente por esto ese asesinato político marcó una terrible crisis para el régimen.  ¿Será cierto que el no tan anciano ex presidente sucumbió a los efectos de esta crisis?
La gente seguía desfilando y yo no podía dejar de ver el velorio.  Cada tanto aparecía algún presidente latinoamericano, lloroso.  El patetismo no cejaba. A la noche, mientras preparaba la cena, un muchacho cantó el Ave María de Shubert y al finalizar gritó un "¡Hasta la victoria siempre, Néstor!" tal vez inspirado por el retrato de Guevara, colgado en el salón de los Patriotas.  Mi estupor aumentaba.  No dijeron el nombre del tenor ni la razón del saludo final, al que yo jamás hubiera asociado con el peronismo.
Semana Trágica la llaman algunos.

sábado, 23 de octubre de 2010

B.B.

Canción de cuna IV

Hijo mío, poco importa lo que llegues  a ser,
los palos contra tí ya los tienen preparados.
Porque a tí, hijo mío, en este mundo
sólo te espera el basural, y ya está ocupado.

Hijo mío, escucha lo que tu madre te dice:
a tí te espera una vida peor que la peste.
Pero yo no te he llevado tanto tiempo adentro mío
para que lo soportes todo tranquilamente.

Lo que no tienes, no lo des por perdido.
Lo que no te den, consíguelo, cueste lo que cueste.
Yo, tu madre, no te he parido
para que de noche duermas bajo los puentes.

Quizá no estés hecho de una pasta especial.
No tengo dinero para tí, ni te dediqué oraciones.
Mi confianza eres tú mismo, y espero no verte mal,
pidiendo en la oficina pública mientras tu vida se hace jirones.

Las noches en las que sin cerrar los ojos me acuesto a tu lado
y mi mano hacia tu pequeño puño se estira
pienso en las guerras que contigo ya tienen planeadas,
¿Qué tengo que hacer para que no creas sus sucias mentiras?

Hijo mío, tu madre nunca te ha engañado,
haciéndote creer que eras diferente.
Te crió con mil sacrificios y no para verte colgado
de una alambrada de púas gritando por agua, casi inconsciente.

Por eso, únete a los tuyos, hijo mío,
juntos hagan polvo sus dementes sueños de poder.
Tú y yo, y aquellos que son como nosotros,
tenemos que lograr de una vez por todas
que no haya en el mundo dos clases de personas.

lunes, 18 de octubre de 2010

El cazador furtivo

Cuando yo era chica había muchos libros en casa, casi no había habitación que no tuviera su biblioteca. Era inevitable leer, pero más difícil era leer sin que nadie supiera qué libro estaba uno leyendo.  En aquel entonces tuve que inventarem estrategias para una clase particular de lectura: la lectura secreta, íntima, a escondidas de mis padres y de mis hermanos.  Desarrollé luego una particular imposibilidad de leer en bibliotecas y en cambio, los colectivos y los bares son mis lugares preferidos, a veces obligados, de lectura.  Lugares públicos donde, a pesar de estar ahí o precisamente por eso, nadie se va a fijar en lo que estoy leyendo.   Porque muchas veces  uno lee tan para sí, tan apartado del mundo, con una lectura tan intransferible.  Y muchas veces, leer es un robo.  Una acción que de alguna manera ronda el delito (El ojo que lee es como el cazador furtivo) y requiere el anonimato del lector.
Ayer, nuestro hijo de seis años nos preguntaba "¿De qué se trata ese libro que estás leyendo?" Padres sobreprotectores a pesar nuestro o tal vez demasiado preocupados por cuidar nuestras sagradas y escasas horas de sueño de las eventuales pesadillas de nuestro retoño, las  que juzgamos altamente probables si le contamos la historia del texto en cuestión, (Otra vuelta de  tuerca de Henry James), contestamos de manera totalmente insatisfactoria a la demanda de argumento.  Es un libro de terror, ya lo vas a leer cuando seas más grande, y demás vaguedades frente a las cuales el pequeño, ávido lector, responde con decisión:  "¡No me importa si no me quieren contar, ya les voy a robar el libro y lo voy a leer!"

La gran Moore

"Una serie de fotografías de madres e hijas intercambiando roles:  mujeres que cambian de lugar para cuidarse unas a otras.  Tú, la hija, te conviertes en madre, en Ceres, y ella en la hija secuestrada en el infierno, y tú rondas la Tierra para encontrarla, llorarla, y dejas los árboles y los granos sin cuidado, para que se sequen y no tienes paz, tú no tienes paz."
Lorrie Moore
"Lo que se llevan" Autoayuda
2001

viernes, 15 de octubre de 2010

Estoy hasta acá de sentimentalismos

El martes y el miércoles los noticieros transmitían en cadena el rescate de los mineros de Copiapó, entrerrados setecientos metros bajo tierra por la irresponsabilidad y la codicia de una empresa minera, fundada,  por un ingeniero húngaro, en los ochenta.  El rescate no sería más que una fantástica cuerda para salvar, no a los treinta y cuatro mineros sino a la misma San Esteban de la quiebra financiera en la que se encuentra hundida.

martes, 12 de octubre de 2010

Ser o no ser

Ayer, mientras miraba Fringe, pensaba que la mayoría de los docentes siempre desean , sí digo bien, desean, hacer cualquier otra cosa salvo enseñar.  Cualquier otra cosa.  En eso somos igual que los alumnos, soñamos con el día en que abandonaremos para siempre los muros de la clase. 

miércoles, 6 de octubre de 2010

Inconformismo

¿Por qué si tenemos en casa unos mil libros distribuidos en tres bibliotecas, por qué si no desperdicio ocasión de manifestar mi desprecio por actividades tan ruines como el fútbol de la A, B y la letra que sea, por qué, entonces,  me sorprendo, me preocupo hasta casi diría que sufro al ver que mi hijo, de recién cumplidos 6 años, lee entero el libro de Tito Gurvanov y le dice a su maestra, sin dudar, que el peón tiene tres movimientos, cuestión que la maestra, a pesar de toda su buena intención de preparar un taller de ajedrez para chicos de jardín de infantes, desconoce por completo?¿ Por qué pienso que me sentiría mejor si mi hijo se dedicara a actividades un poco más infantiles, un poco menos intelectuales como el ya mencionado y tan sudamericano futbol, que depués de todo es más social que el solitario juego creado, según la leyenda,  por Sissa Ben Dari?  La verdad es, lo confieso, que me siento feliz de estudiar con mi hijo el mate del loco en lugar de verme obligada a aprender  la formación de Boca.

viernes, 1 de octubre de 2010

Oh, my God!


"Eh profe, hoy no voy a escribir porque me apuñalaron" _ dice Brian señalandose el brazo derecho, ni bien entro a las siete treinta y cinco de la mañana al aula de 3º A. 
Para quienes no leen, ni escriben, ni hoy ni en toda su vida.

sábado, 25 de septiembre de 2010

Tribulaciones de una madre de familia

La infancia es por definición la edad en que se carece de lenguaje. Los niños no tienen la palabra.  Ellos nos hablan, sí, pero aún están en un proceso de apropiación de la lengua y además su voz nos llega aproximadamente a la altura de nuestras rodillas.  Los niños saben esto, saben que aún deben ser hablados por los adultos.  Pero los adultos no siempre tienen un registro de lo que es el lenguaje para un niño.  No todos saben que para hablarle a un niño hay que ponerse a su nivel, agacharse para escuchar y para mirarlo a los ojos. No todos advierten que para el niño el lenguaje es literal: ellos no captan metáforas, sentidos figurados o supuestos.  La mayoría de los chistes le resultan incomprensibles.  Un chico puede ser muy alegre pero carecerá de "sentido del humor", porque no comprende el doble sentido del lenguaje.  En efecto, para el niño el lenguaje se corresponde punto por punto con la realidad, no sabe lo que es una mentira, o dicho de otra manera, para ellos no hay casi diferencia entre un chiste y una mentira.
Mi hijo sale del jardín y me da una carta que escribió a la mañana, dice: "Mamá, hoy la pasé mal, Martín me molestó toda la mañana".  No le pregunto "¿qué te dijo?"  porque sencillamente él no se va a acordar.  Solo recuerda que el compañero lo molestó y que él la pasó mal.  Pero lo más importante es que  él me escribió una carta, y ese envío es un pedido para que yo hable por él, y eso hago.  Porque esa es una de las principales tareas de los padres, estar atentos y advertir cuándo un hijo necesita ser hablado por el padre, mientras, lentamente, aprende a hablar por sí mismo.

viernes, 17 de septiembre de 2010

Predicar en el desierto

Es la clase de ácidos y bases, en 3º año (ex 3º año ESB, ex 9º año EGB, ex 2º año secundaria de la que hice yo) en mi escuela de Villa Concepción.  Decidí usar los libros enviados por la Nación, comprados a un grupo editorial español.  Le pido a un alumno que empiece a leer, pero me topo con una negativa contundente: "Yo no leo" me dice.  Noto que no dijo "yo no quiero leer", lo cual sería una esperable rebeldía, sino simplemente "yo no leo".  Trato de convencerlo, "Vamos, Juan, empezá vos y después sigue otro compañero..." Pero no hay quien lo saque del yo-no-leo.  Por suerte alguien más se ofrece a la tarea de leer, que se había convertido repentinamente en un obstáculo para proseguir la clase.  Me quedo pensando en la declaración de Juan.  No se trata de una preferencia del tipo yo no tomo café ni de una declaración de principios como podría ser yo no miento.  Temo que  más bien expresa una imposibilidad, yo no leo así como yo no respiro bajo el agua.  A veces damos por sentado que todos leen.  ¿No es internet un mar de textos?  Sin embargo mientras algunos somos peces lectores, otros, muchos, permanecen con los pies en tierra firme y seca, en un desierto a salvo de las letras.

jueves, 16 de septiembre de 2010

Caiga quien caiga

Miles de alumnos secundarios y docentes marcharon esta tarde desde el Congreso a Plaza de Mayo en conmemoración de "La Noche de los Lápices" y en defensa de la educación pública. La manifestación fue masiva y se extendió a lo largo de 10 cuadras corridas.

viernes, 10 de septiembre de 2010

Al maestro con cariño


Este viernes fue día de asueto en las escuelas de la provincia de Buenos Aires y acto en homenaje a Domingo F. Sarmiento.    Asueto, es decir demagogia y acto de homenaje, es decir, hipocresía.  Pues del Gobierno no pretendo que nos dé asueto un día, sino que nos aumenten el sueldo y en lugar del blablabla simbólico, acciones concretas, dinero contante y sonante invertido en escuelas, cosa que hasta ahora nunca se realiza sin lucha, sudor y sangre.    No en vano se dice que la maestra es como la segunda madre. La madre da la vida por los hijos; es una metáfora y como tal tiene el terrible poder del lenguaje.  En efecto, corriendo para satisfacer la demanda, que es por definición, infinita, de los hijos, la madre deja de lado su vida personal.   La tarea de la madre es tan sublime que termina no valiendo nada.  La educación, parece ser siempre lo más importante, la solución universal frente al Mal:  alguien cruza con el semáforo en rojo, falta educación, los gobernantes roban inmpunemente, necesitamos educación, alguien asesina a sangre fría, educación, educación.  Como ocurre con la madre, la tarea docente por ser impagable termina siendo mal pagada.
Los empleados del subterraneo lo saben muy bien:  para conseguir aumento de sueldo se arrojan, cada tanto, a las vías del tren.  Por supuesto todos ponen el grito en el cielo, pero los obreros reciben su aumento y cobran buenos salarios.  Los docentes, ocasionalmente también salen a las rutas.  Son asesinados y vuelven a las aulas con horror.  Ahora, los alumnos secundarios de Capital tomaron las escuelas y no quieren salir hasta que se escuchen sus reclamos, resisten los ataques de los medios y de los Gobiernos y la hipocresía de los sindicatos.
Las escuelas se derrumban pero hicimos el acto en homenaje a Sarmiento porque después de todo un acto escolar es una ocasión de tomar la palabra.  En ese acto junto a unos veinte pibes, con la Bandera de Ceremonias prestada por la escuela primaria, con el equipito de música del año noventa y siete que trajo la preceptora desde su casa, que no funcionó y tuvimos que cantar el Himno sin música, en ese acto se habló de todo esto y seguiremos hablando y pensando y combatiendo.

sábado, 4 de septiembre de 2010

Hacer los deberes


Debería escribir sobre la compulsión constructora en Villa Urquiza, en contraste con la parálisis del gobierno macrista que dejó congelado un polo educativo gigante y absolutamente necesario.  Mientras las empresas constructoras demuelen y levantan cuatro edificios por manzana cada día en este barrio, el abandonadísimo montón de hormigón en la intersección de Crisólogo Larralde y Galván ve crecer el pasto en silencio.  Eso sí, el ministro Bullrich no tiene empacho en prometer que el año que viene se mudarán allí los alumnos que hoy salen a tomar las escuelas derrumbadas.  Debería escribir sobre todo eso.
El "polo educativo", que debería estar funcionando desde 2005, hoy, paralizado

sábado, 28 de agosto de 2010

Atravesar el espejo

Ilustración de Gustavo Roldán para
 Cuando Alicia atravesó el espejo
de editorial Colihue
La escuela, institución que sostenía y se sostenía en el Estado capitalista, hace agua por todas partes.
O tal vez debería comenzar recordando que lo que vuelve insoportable, hoy, la vida cotidiana, no es otra cosa que la absoluta imposibilidad de transformar la multitud de sucesos significativos de una jornada, en experiencia, es decir, en relato y en palabra.
La Reina Negra, después de una carrera tan agotadora que Alicia sentía "como si nunca más en su vida pudiese volver a hablar, de tan agitada que estaba", dice "Aquí (en el país del espejo), como verás, hay que correr lo más rápido posible para poder quedarse en el mismo lugar.  Y si uno quiere ir a otro lugar, tiene que correr el doble de rápido."
Soy profesora, aún, de una escuela llamada secundaria básica que ahora sufre de total acefalía, con la directora enferma y una perspectiva de largos meses sin reemplazante en el cargo.  Solo somos  los profesores y dos preceptoras a cargo de todo; digamos que somos como el Coyote que habiendo llegado más allá del precipicio aún no advierte que no hay suelo bajo sus pies, de algún modo sabemos que si miramos hacia abajo, en el instante en que  tomemos conciencia de la ausencia de la superficie sólida en la que corríamos hace unos instantes, caeremos sin remedio.
Claro, hemos sido citados por la autoridad competente, la inspectora, cuya orden desafía nuestro sentido común, tanto como el Coyote desfía la gravedad al ignorarla:  dar clase no es prioridad, ocupénse primero de hacer todas las planillas y papelerío que solicitemos, tienen que sostener la escuela.  No existiendo ni secretaria ni directora, ante el dilema enseñanza o burocracia  la opción es burocracia.  La crisis obliga a explicitar  la política educativa estatal:  la escuela es un ente administrativo, hecho de planillas, estadísticas, actas y sellos.  El proceso de enseñanza y aprendizaje, la transimisión de conocimientos, la circulación de ideas, la más mínima posibilidad de cambio, no ocurrirá en la escuela ni aún ocasionalmente ni siquiera de manera desmembrada y débil.  El trabajo pedagógico puede y debe ser prescindible, sobre todo con la condición de que los alumnos permanezcan dentro de los muros de la clase. 
Podemos correr hasta perder el aliento (hasta perder la palabra) para que la escuela permanezca en toda su inmovilidad.  O podemos correr el doble de rápido.

sábado, 21 de agosto de 2010

Los hermanos sean unidos

¿Qué le pasa a un niño cuando nace un hermano?  Dice Winnicott que el bebé piensa que la madre es una creación suya. El nacimiento del bebé transforma a la mujer en madre pero en el pensamiento del bebé la madre existe por decisión suya y por lo tanto, simplemente, le pertenece.  Lentamente la madre debe enseñarle al bebé que esto no es así, y este proceso, por así decirlo, de aprendizaje suele ser muy duro para el bebé durante la crianza.  Hay muchas maneras de hacerle entender a un bebé que su madre tiene existencia propia y separada de él.  El nacimiento de un hermano puede ser una de las más terribles.  Los niños pueden amar y odiar con la misma intensidad que los adultos y cuando un hermano aparece en escena esos dos sentimientos suelen convivir, no solamente en el mayor, a quien todos los preconceptos encarnados en  tías,  primos,  amigos y vecinos, suponen el más vulnerable, el que perdió más, el que por ser más grande "entiende más", sino también en el bebé recién venido que debe resignar más temprano su dominio sobre la madre.  Con el tiempo, ambos lo superarán.
El vínculo entre hermanos está marcado por este conflicto de amor odio.  Suponer que serán dominados por los celos es tan irrazonable como suponer que nunca van a pelearse.  Los hermanos comparten la misma sangre, se reconocen entre ellos, éste tiene un gesto del padre, el otro reitera una pose de la madre.  Tienen en común, y esto es fundamental, el vasto territorio de la infancia.  Si pienso en libros que hablen del vínculo entre hermanos, pienso en El guardián en el centeno, de J. D. Salinger.  Durante toda la novela Holden no hace más que hablar de sus hermanos:  D. B. el hermano escritor, Allie, el hermano muerto, Phoebe, la más pequeña, un genio.  La meta de Holden en su largo viaje de regreso a su hogar no es volver con sus padres sino volver a ver a su hermana y conversar con ella.  En el final, mira a su hermana girar en la calesita bajo una lluvia torrencial:  "los padres y madres se refugiaron bajo el alero ... pero yo me quedé sentado en el banco un buen rato....De pronto me sentía feliz viendo a Phoebe girar y girar.  Si quieren que les diga la verdad, me sentí tan contento que estuve a punto de gritar.  No sé por qué.  Sólo porque estaba tan guapa con su abrigo azul dando vueltas y vueltas sin parar.  ¡Cuánto me habría gustado que la hubieran visto así!"

jueves, 12 de agosto de 2010

Cosas de escritores. 2x1

Uno.  Ser prolijo y ordenado puede ser sumamente creativo.
Dos.  Si un escritor entrevista a un científico de la NASA, pueden resultar fascinante relatos con virus confundidos como este.

martes, 10 de agosto de 2010

"Una obra perfectamente habilitada"

Ayer a las cuatro y veinte de la tarde subí a la terraza a sacar la ropa y escuché el estruendo sirenaico que no prometía más que tragedia.
http://www.perfil.com/fotogaleria/?filename=contenidos/2010/08/10/noticia_0006.html&fotoNro=14
Repetí entonces las palabras que me recito todos los días, mi oración diaria:  porque hay guerra en la ciudad.
Después, vendrían los interminables noticieros transmitiendo, precisamente desde aquí, desde el lugar de la catástrofe y las declaraciones del impresentable jefe de Gobierno de la CABA que sorprendentemente sigue aferrado a su cargo. También Ibarra resistió un poco cuando Cromagnón.
"El espacio deja de ser un dato revelado o un recorrido y pasa a ser una práctica de control social y de dominación política, de modo que hay que entender que cada una de las transformaciones del espacio urbano tiende a perfeccionar esas gigantescas máquinas de disciplinamiento que hoy son las ciudades."
 "Ciudades" en Fantasmas de Daniel Link,

sábado, 7 de agosto de 2010

La primera profesora

Las dos últimas horas de clase de la mañana del viernes, en mi querida escuela, tengo que ir a 2º A que es como Hiroshima después de la bomba:  no puede haber nada peor.  Al llegar a la puerta del curso veo que  faltó Silva; al menos no habrá ruido de pedos cuando me dé vuelta a escribir en el pizarrón.  Le pongo onda y saludo, "¡hola chicos, ¿cómo les fue en las vacaciones?"  La alumna Fresco, deja de mirarse en el  pedazo de espejo donde controla a cada instante la correcta disposición de los cabellos en el rodete que corona su cabeza y exclama "¡Es la primera profesora que nos pregunta eso!  ¡Bien, nos fue bárbaro en las vacaciones!"  Excelente comienzo, continuemos.  "Espero que no se hayan olvidado demasiado de lo que estuvimos viendo,¿se acuerdan que leímos sobre la Naturaleza discontinua de la materia?"  Mi optimismo me parece exgerado pero vuelvo a sorprenderme pues Chavez con aparente naturalidad responde: "sí, que la materia está hecha de moléculas".  Sueño despierta, hasta Hiroshima pudo ser reconstruida.

martes, 3 de agosto de 2010

Volar de fiebre

Nebulizaciones, citas con la pediatra, jarabe para la tos, solución fisiológica, médico a domicilio, hacer las compras, cuarenta pesos el médico a domicilio, gastroenteritis viral, catarro, fiebre, antitérmicos cada ocho horas por eso te das cuenta que es viral, dieta, arroz, pollo hervido y carnaza hervida, té y agua y control en cuarenta y ocho horas, el living lleno de autitos desparramados, leéme, jugá conmigo, miramos dibujitos mejor, León dice Miguel me pega, me saca los juguetes, Miguel se come un marcador azul, tiene la lengua azul,los dientes y las encías, azules, es hora de otra nebulización, ahora, a dormir la siesta, Miguel tira todos los libros de la biblioteca, Miguel no quiere dormir, León dice que quiere dormir, solo diez minutos, mamá donde están mis pantuflas,buscalas, esperá que tengo que leer algo, a las cuatro merendamos, dejenme leer un poco, tengo derecho ¿no?  y ya me olvidé lo que quería leer, Migui dejá eso, ya levanté los autitos, ahora el piso está cubierto de diminutos libros de hojas de cartón, de marcadores sin tapa, de pedazos arrancados al rollo de papel higiénico, León desde el baño dice¡listo ma! ya voy, ya voy, ahora te tomás un té, pero no me gusta el té, no importa el médico dijo té, Migui quiere yogur y matecocido, todo al mismo tiempo, pero después mete la cuchara en el vaso de matecocido y deja la mitad del pote de yogur rosado de bakugan y ahora qué hago, lo guardo para después, y el mate cocido se volcó porque Migui se duerme sentado en la sillita alta, la sillita azul como hace un rato eran sus dientes, pero ahora se duerme sentado y con mocos y a León le sube la fiebre y tiembla como una hoja y a mí se me rompe el termómetro, el bueno, el Franklin, suerte que tengo otro, si no le pido a Jorge que compre uno antes de volver a casa, 39,2º marca, lo acuesto a Migui en su cuna y le doy el antitérmico a León que vuela de fiebre y que se queda dormido, por la fiebre, en el sillón.

sábado, 31 de julio de 2010

No hay nada más peligroso que la verdad

El miércoles fuimos al cine.  No vamos muy seguido; el trabajo, los niños, los niños! Elegimos, no, yo elegí El cazador oculto  de Roman Polanski.  Empecé a disfrutar desde el comienzo, tan de  Hitchcock y seguí disfrutando después esos ventanales inmensos sobre el mar tormentoso y helado.  Y al final, cuando quiero seguir viendo los créditos que desfilan sobre el fondo negro, mi marido me dice "¿Sabías que Polanski está acusado de violación?"  Bueno, no, no, sabía, o sí habré escuchado algo por ahí y lo olvidé por distraída, ay, ¿de veras?  Bueno, pero la película está buena, no?  ¡Ay!  Googleo polanski en prisión para saber algo de la historia.  Entonces, ¿debería haber ido a ver una película de un violador confeso que cumplió cuarenta y dos días preso en 1977 y los últimos diez meses en arresto domiciliario en una mansión en la exclusivísima Gstaad? El prisionero de Gstaad lo llaman  con sarcasmo a Polanski en una de las tantas críticas.  Y bien sí, la verdad es que me gustó The ghost writer, me gustaron Ewan McGregor y Pierce Brosnan, me gustó que la historia  hablara de la verdad  y que la búsqueda de esa verdad no estuviera a cargo de un detective o un policía sino de un escritor más bien de  segunda categoría, un tipo que labura de escribir y cuyo nombre ni siquiera figura en la tapa de sus libros. El arte no es para los puros.

lunes, 26 de julio de 2010

Lo frío, el arte


Fotos:  Cora Liptak. 

viernes, 23 de julio de 2010

No les va a alcanzar la leña

foto de :http://www.melpomenemag.blogspot.com/
Alan Turing, considerado por sus trabajos acerca de inteligencia artificial como el padre de la informática, sufrió proceso y condena por su condición gay en la Gran Bretaña de los cincuenta. Quien había colaborado con la victoria de los aliados construyendo la máquina que exploraba y descifraba los mensajes codificados nazis, fue convertido por la democracia británica en cobayo humano y sometido a un feroz tratamiento experimental que consistía básicamente en bombardear su cuerpo con estrógenos.  Que haya consentido a tal barbarie es baladí pues la opción era un prolongado encarcelamiento.  Las efectos físicos y psicológicos de semejante tortura fueron tan terribles que al atardecer del 7 de junio de 1653, Turing inyectó cianuro en un manzana y se suicidó.  Elgió la manzana sin duda por su fascinación por Blancanieves, que Disney había estrenado en 1937 y eligió el cianuro, el mismo veneno que usarían los montoneros del setenta, por su mortífera rapidez,casi instantánea.  La leyenda quiere que el logo de la empresa Apple Inc. McIntosh, la manzana mordida, que por mucho tiempo aparecía, además, embanderada con los colores de la causa gay, fuera una suerte de homenaje a quien pergeñó los  primeros pasos de la informática y del software en la primera mitad del siglo XX.

viernes, 16 de julio de 2010

Escrito en el cuerpo


Cuando no hay palabras, cuando el lenguaje no es posible, el cuerpo habla.  El llanto, por ejemplo, no es otra cosa que la inmediatez del cuerpo despojado de lenguaje. De todas la provincias del cuerpo, el pelo es la región que despliega mayor elocuencia por su autonomía y por la rebeldía que exhibe en relación con la persona que lo porta. Siempre querríamos "hacer algo con nuestro pelo", cambiarlo, domesticarlo, obligarlo a cumplir exactamente nuestra voluntad, y una y otra vez fracasamos en el desesperado intento.  Por más que nos esforcemos en construir nuestro personaje y nuestro rol en esta sociedad de la imagen, el pelo siempre nos delata, el pelo es nuestra peluca verdadera.  El protagonista de Historia del pelo, sufre esa obsesión por el pelo, sufre su pelo como marca de una época, porque una época es precisamente eso: un cuerpo marcado.Y es por esto que el pelo, la preocupación por el pelo, que podría parecer una frivolidad, es una cuestión política.  La desventura del protagonista de la novela es haber vivido la decada del setenta con un corte de pelo equivocado al que añora así:
"Lo primero que desaparece con la toma de conciencia es la gomina: el pelo resucita, se despereza, recupera movilidad. Después irrumpe el bigote, primero tímido, finito, casi policial, luego espeso y desafiante. Por fin, la rebelión total: pelo largo y en desorden, incluso sucio, estilo crencha, y bigotes, y barba, matas de pelo saliendo de los oídos, todo junto. Una molotov capilar ambulante" (146).
El afro programático de los sesenta, el "pelo bueno" de los militantes del setenta, el "ejército de varones rapados" de los noventa: la historia atraviesa los cuerpos.  Cuando hayamos encontrado nuestro corte de pelo correcto, cuando podamos decir cuál es nuestra verdadera peluca, estaremos comprometidos con nuestro tiempo.

viernes, 9 de julio de 2010

Bienvenidos al desierto de lo real

Cuando le cuento a mi psicólogo cómo es la escuela secundaria de tres cursos, con una sola preceptora, donde la directora sufrió un "ataque de pánico" y el cargo de la secretaria está vacante desde febrero sin que la inspectora se preocupe por la situación de acefalía sino que más bien al contrario, obliga a los profesores a dar clases y hacerse cargo de la escuela en su totalidad, y cuando le cuento que en esta escuela los alumnos toman matecocido con pan en el recreo y a veces tiran las tazas en el pasto mal cortado del patio y la directora, repuesta de sus ataques, solo les pide que las levanten porque si no se pierden, y se alimentan, no con panchos y hamburguesas pues el buffet es inexistente, sino con la polenta y los fideos de rigor del comedor de la escuela primaria en uno de cuyos pasillos se ubican las tres aulas de primero, segundo y tercer año de la SB sin nombre, pues no le fue dado más que un número para su identificación: el 31 y cuando mi psicólogo escucha que esos alumnos no van a poder terminar la secundaria ahí porque justamente sólo hay hasta tercer año, pone las más variadas expresiones de asombro, y empieza a preguntar "pero, ¿cómo es eso?, me cuesta imaginármelo; ¿cómo que tres cursos?".  Ante estas preguntas, yo, sabiendo que toda descripción resultará sospechosa de exageración por más que sea fiel, y sobre todo porque es complicado describir un desierto, la nada que reina en las aulas, y que es sobre todo ausencia de conocimiento y de posibilidades de aprender algo,  me limito a responder, "es que el sistema educativo de la provincia de Buenos Aires es un caos", con la esperanza de transmitir toda la desazón que esto me provoca y que me lleva  cada quince días a sentarme en el diván de cuero oscuro del estudio del psicólogo.  Y cada quince días, junto a un piano, una enorme biblioteca y una exagerada estufa de leña falsa, trato de desglosar las innumerables situaciones que "el sistema",  tan abstracto como concretas,  desesperantes e infinitas son sus demandas, me exige enfrentar a diario.
Mientras tanto, veo en las calles que el gobierno anuncia desde enormes afiches, donde la carita sonriente de un chico de guardapolvo blanco aparece debajo de la palabra Bienvenido, que con la asignación universal por hijo se incrementó en un veinticinco por ciento la inscripción de alumnos en las escuelas, y al ver el afiche pensé en la realidad de la escuela primaria en la que nos alojamos donde este año cerraron al menos un grado y pensé en la resonante falsedad de un Estado que no está dispuesto a poner un peso para dar la bienvenida que pregona más que como gigantesca propaganda.

martes, 6 de julio de 2010

Ante la ley

Olga Viglieca / El Argentino


La Cámara alta debe modificar el proyecto de ley aprobado por Diputados sobre el casamiento entre personas del mismo sexo.” La frase, rotunda, corresponde al editorial del diario La Nación, aparecido a escasos tres días de que el obispo de La Plata, Héctor Aguer, en nombre de la Iglesia toda, reclamara lo mismo.

En un tono admonitorio pero que se intenta políticamente correcto, el editorialista, por si las moscas, no se opone a que los legisladores busquen “una normativa específica para las uniones homosexuales que les sea propia”, e incluso contemple sus derechos civiles y previsionales, si acaso “se entiende justo”. ¡Pero esto no significa que se deba “vaciar de contenido una institución milenaria”!, arguye.
Siguiendo esa línea tan progresista de pensamiento, tampoco se debería haber derrocado al zarismo –una institución que superaba el milenio–, ni abolido la esclavitud –varias veces milenaria– y habría que despenalizar el asesinato de la esposa o los hijos, práctica que Dios demandó a Abraham y fue perfectamente legítima en la familia patriarcal del derecho romano.  Texto completo, acá

domingo, 4 de julio de 2010

lunes, 28 de junio de 2010

viernes, 25 de junio de 2010

Continuidad de una lucha.


BARILOCHE, MUY CERCA DEL PUENTE PUEYRREDON


Editorial de Prensa Obrera

Maximiliano Kosteki, Darío Santillán.
Todos sabemos quiénes son. Cayeron asesinados hace ocho años, en las cercanías del Puente Pueyrredón.
Diego Bonefoi, Matías Carrasco, Sergio Cárdenas. ¿Quiénes son?
Los mató la policía en Bariloche, hace sólo cinco días.
En el caso de Matías y Sergio, cuando marchaban en protesta por la muerte de Diego.
Igual que Kosteki y Santillán.
Los mató la policía de un gobierno radical-kirchnerista.
O sea, de los que decían que “nunca habrá un muerto por una represión”.
El gobierno de los “derechos humanos” es un represor implacable de toda lucha consecuente.
Es su medicina contra los que desafían la miseria salarial, las jubilaciones de indigencia o la contaminación ambiental.
Siguiendo ese libreto, los Kirchner criminalizaron a Gualeguaychú.
Este gobierno, que fue incapaz de castigar a los represores políticos del Puente Pueyrredón, uno de los cuales es su jefe de Gabinete, quiere adueñarse de la jornada de lucha del Puente.
Convertirla en un episodio de su “interna” contra Duhalde, pero incapaz, repetimos, de hacer justicia.
El próximo 26 vamos al Puente a levantar el mismo reclamo que atronó, días atrás, en los barrios de Bariloche.
¡Juicio y castigo a los culpables!
¡Cárcel a los genocidas!
Libertad de organización para luchar por el salario, por el trabajo, por los derechos que, todos los días, nos niega el régimen social que armó a los asesinos de Maxi y Darío.

lunes, 21 de junio de 2010

El hombre perro

Hace algunos días los alumnos del liceo Ricardo Rojas de la Ciudad de Buenos Aires decidieron cortar la calle en reclamo por las deplorables condiciones edilicias de su escuela.  Lo sabemos: cortar el flujo de tránsito es uno de los peores crímenes para el capitalismo actual y el periodismo todo está mancomunado en atacar sin piedad cualquiera de estas acciones en nombre del sacrosanto derecho a circular.  Así, los llamados "medios"  salieron con los botines de punta contra estos alumnos que no solamente se atrevieron a generar un caos de tránsito (como si el tránsito capitalino no fuera ya consuetudinariamente caótico).  A pesar de todo, la directora  supo expresarse con una claridad y valentía pocas veces vista, defendiendo a sus alumnos y respetando la medida tomada.  Luego se supo que el padre agredido  un ciudadano pacífico sin duda, que solo quería pasar para llevar a su hijito al jardín, era un personaje de 100% Lucha Nuestro repudio al intento de quebrar el piquete por  un profesional de la lucha libre.  Nuestra solidaridad con la lucha de los alumnos y docentes del liceo Ricardo Rojas.

sábado, 19 de junio de 2010

El futbol, ese improfanable

Aunque detesto el fútbol, me dí cuenta de que es imposible no mirar los partidos de Argentina.  Y aún más me parecieron casi divertidos.  El jueves miré los últimos 15 minutos del partido en el comedor de la escuela Técnica, pantalla gigante, claro.  Las preceptoras gritaban entusiasmadas.  Después, la escuela desierta, como en vacaciones.  En la calle, los negocios empezaron a levantar sus persianas y despacio, todo volvió a la normalidad.  Pero ¿que pasará cuando Argentina enfrente un equipo más o menos bueno?  No sé.  Dicen que a Maradona le queda muy bien el gris...

el futbol es un improfanable
foto: acá

lunes, 14 de junio de 2010

Soja, trata y encubrimiento

Una nota de Cristian Rath para Prensa Obrera

La reciente movilización en defensa de los tres violadores en General Villegas "fue inducida por la propia cabeza política del Estado, es decir la intendencia municipal (Gilberto Alegre, miembro del PJ oficial), que planteó sin ambigüedades que “esta chica tiene una conducta precoz, si estamos hablando de bajar la edad de imputabilidad a los menores, porque a los 14 años comprenden la criminalidad de sus actos y decimos que deben ir presos, a los 15 ¿no comprenden la evolución de una relación sexual?” (declaraciones a Radio Provincia y otros medios, 14/5). (...)
General Villegas es uno de los centros del negocio capitalista de la prostitución de adolescentes, que tiene como vías privilegiadas la ruta nacional 14, que viene de Misiones, y las llamadas rutas de la soja, atlántica y del petróleo. Hace unas horas, una joven paraguaya que había desaparecido hace un mes en Neuquén apareció muerta a golpes y con un billete de un dólar en la boca, en una acción de represalia por haber abandonado la prostitución. Hace cuatro semanas, murió María Inés Cabrol, que encabezó decenas de movilizaciones por la desaparición de su hija de 13 años, presuntamente secuestrada por la red de trata que actúa en Entre Ríos. Acaba de ser allanada la División de Trata de Personas de la Policía Federal por la denuncia de protección tarifada a proxenetas (50.000 pesos ¿por mes?) (Clarín, 4/6).
El aparato político y el de la Justicia están protegiendo mucho más que a tres violadores en General Villegas."

Toda la nota , acá

sábado, 12 de junio de 2010

Moción de orden

Las directoras sufren ataques de pánico.
Las secretarias padecen enfermedades autoinmunes.
Los profesores venden bizcochuelos para comprar diccionarios.
Yo firmo en disconformidad y convoco a mis compañeros a una asamblea.
Señor Oporto, Señor Sileoni, su "Nueva Secundaria" es un fracaso

viernes, 11 de junio de 2010

El mono tremendo


Algunos dibujos aquí

miércoles, 9 de junio de 2010

Carlos Drummond De Andrade

En mitad del camino había una piedra...

 
En mitad del camino había una piedra

había una piedra en la mitad del camino

había una piedra

en la mitad del camino había una piedra.



Nunca olvidaré la ocasión

nunca tanto tiempo como mis ojos cansados permanezcan abiertos.



Nunca olvidaré que en la mitad del camino

había una piedra

había una piedra en la mitad del camino

en la mitad del camino había una piedra.



Versión de Rafael Díaz Borbón

http://amediavoz.com/drummond.htm#EN MITAD DEL CAMINO
foto:http://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Drummond_de_Andrade



lunes, 7 de junio de 2010



por Mariana Carbajal
Desde Washington DC
Más de 1500 mujeres y niñas mueren cada día en el mundo como resultado de complicaciones prevenibles que ocurren antes, durante y después del embarazo y del parto, según cálculos de la OMS. A nivel global, la mortalidad materna es la principal causa de fallecimientos en la población femenina en edad reproductiva, entre los 15 y los 44 años. Lo más triste es que se tiene el conocimiento para evitarlas. ¿Sería un tema tan desatendido si fueran un problema de salud que afectara exclusivamente a los varones? Acá completo

http://abortolegalseguroygratuito.blogspot.com/

jueves, 3 de junio de 2010

La vida es bella

Odio el fútbol.  Siempre abominé de la declaración patriotera "no me gusta el fútbol, salvo en el mundial".  Pues yo odio el fútbol, especialmente en el mundial.  Sin embargo los niños lo cambian todo.  Y así como en Navidad disfruto de la ilusión de Papá Noel solo por mis hijos, ayer les compré unos gorritos celestes y blancos.  Por verlos felices.  Me siento como Guido de La Vita è Bella

foto http://fotograma.com/notas/reviews/46.shtml

lunes, 31 de mayo de 2010

Ahora, bizcochuelo

El viernes, al llegar a la escuela de Villa Concepción  a las 7:30 h me encuentro con una prolija notita junto al libro de firmas.  "En vista de que la escuela no cuenta con ningún tipo de recursos para material didáctico...surgió la propuesta...que cada profesor traiga un bizcochuelo para ser vendido en el recreo a los alumnos... a fin de recaudar fondos..."  Lo firma una profe de sociales.  ¡Ay!  mi desazón es enorme.  Hasta hace un par de meses, teníamos que traer azúcar para que los pobre alumnos  pudieran desayunar un mate cocido.  Hoy resulta que esos alumnos cuentan con recursos para aportar a la inexistente caja chica de la escuela con la compra de una porción de bizcochuelo.  Pero la constante es que son los profesores los que vuelven a aportar de su bolsillo:  sea azúcar, sea torta.  ¿En qué momento la escuela se transformó en un gran buffet atendido por sus docentes?
Solo suspiré y no me anoté en la lista de aportantes a la repostería escolar.

domingo, 23 de mayo de 2010

Historia del llanto

Hoy llovió hasta decir basta.
Fuimos a un café a leer.
Vas a ver, me dijiste, es como estar en el campo.

Huck y Jim en su balsa
río abajo
Qué aventura extraordinaria:
un niño, un negro, una balsa, un río.
Navegar en una balsa es como caminar sobre el agua.
Así me siento a veces
y entonces, me echo a llorar.
El Misisipi cuando pasa

viernes, 14 de mayo de 2010

Carta de una docente de San Martín agredida en el patio de la escuela por la madre de una alumna.




A mis compañeras
A mis alumnos
A sus padres

Cuando decidí escribir estas líneas, pensé y repensé, en cual debía ser mi actitud luego de los hechos de violencia padecidos, en como iba a pararme nuevamente frente a mis alumnos y a sus padres
Sentí, la brusca mezcla de impotencia, bronca y desolación.
Sentí eso y mucho más, pero estas amargas sensaciones fueron cambiando a partir de la inconmensurable muestra de solidaridad expresada por parte de mis compañeras de trabajo y del cariño de ustedes que también me llegó.
Ellas, mis COMPAÑERAS, me hicieron sentir contenida y comprendida. Me diluviaron en palabras y en gestos de protección.
Comprendí además, que todos estamos heridos en el corazón, porque nuestro lugar ha sido profanado, una vez más por la violencia.
Este lunes, sentí el peso de mi profesión y me di cuenta que el respeto a mi guardapolvo pudo más que mi propio instinto, y me llevó a bajar los brazos ante la agresión sufrida.
Lamentablemente debo decir que si yo hubiese sido la agresora ya estaría sumariada y separada del cargo. Siendo una vez más, nosotros/as, los trabajadores/as, la injusta variable de ajuste.
Luego de la agresión padecida, siento la impotencia de tener que recluirme en casa de no poder estar frente a mis alumnos, al lado de mis compañeras para aguantar juntas la difícil situación de sentir el peso del sistema.
Sin embargo, pensé en la palabra y me dije: Aún tengo la palabra y por eso me atreví a estas líneas.
En un sistema educativo en el cual nosotros cargamos con todo el peso del abandono, la violencia se transforma cada vez más en la voz trágica
Luego de tanto andar hemos llegado a un límite que no debemos volver a cruzar, juntos debemos decir:” ¡Basta! ”, “No más agresiones”, los seres humanos queremos y necesitamos: respeto y reconocimiento.
Se que mi lugar en el mundo, esta en las aulas, enseñando algo más que contenidos, defendiendo la escuela pública, al lado de mis compañeras y sacando todas las conclusiones del caso.
Está en nuestras manos actuar consecuentemente.
Hoy, más que nunca creo en la palabra, no creo, ni voy a creer en el hecho de que no se puede hacer nada ante esto que padecimos todos.
Hoy entiendo un poquito más, la frase del poeta uruguayo Salvador Puig: “Las palabras no entienden lo que pasa...”

Las palabras no entienden lo que pasa:
Las vocingleras, las oscuras, las dóciles,
las que llaman las cosas por su nombre,
las que inventan el nombre de las cosas;
las palabras que dije o me dijeron,
las que aprendí en los libros,
las que escribo,
las que pensé mirando una ventana,
las que acercándose al silencio, gritan;
las que al tocar el fuego, se desfogan,
las que truecan los trinos y los truenos,
las que sirven la mesa de mi casa,
las de la nítida caligrafía que cae por las
paredes de la escuela,
las que dicen a dúo el pez y el pájaro;
las palabras que tuve o que no tuve
para llamar al mundo y que viniera,
las que tienden un hilo minucioso
que va de los balcones a las bocas,
y de las bocas a la historia, y pasan,
las que pasan la noche entre papeles,
o suben la escalera del insomne,
y se introducen en su sueño a ciegas;
las que ordenan el ruido en los rincones,
las que barren el vómito de rabia,
las que saltan del fémur a la luna,
las que cortan la sombra calcinante,
las que labran un nombre en una piedra
para mejor perpetuar el olvido,
las que bajan al árbol por el aire
y se trepan al cielo por el tronco,
las que mastican un cangrejo lento,
las que anuncian el fin de la Cuaresma,
las que le quitan sueño al asesino
y lo dejan dormir y le montan guardia,
las que no sangran, aunque se las hiera,
las que no mueren, aunque se las mate;
las que roban futuro en un embudo,
las que administran mitos y virtudes,
las que mantienen trato con el viento,
las que advierten el agua incinerada,
las que abren los labios de la tierra
buscando el astrolabio de tu grito,
las que te dicen, sin creer que oyes:

–Vuelve a luchar Ramón, aunque te mueras...

Las palabras no entienden lo que pasa.

Gabriela V. Perez

miércoles, 5 de mayo de 2010

miércoles, 17 de marzo de 2010

Azúcar sí, libros...

Llego a la escuela, primer semana de clase, una "Secundaria" ¿Básica? de la Provincia de Buenos Aires.  La directora me dice que debido a la reducción de cupos de comedor decidió canjear los desayunos y las meriendas por algunos almuerzos más; que ella comprará yerba y que nos pide a cada profesor que llevemos un paquete de azúcar, no entendí si por mes o por semana, para prepararles el mate cocido a los alumnos.  Bueno, le digo, está bien.  Es mi primer impulso.  Mi momento "ma sí, total, quelehaceunamanchamás..."  Pero la verdad es que no, no voy a llevar ni un terrón de azúcar, mirá.
Se preguntarán por qué una escuela "secundaria" tiene comedor, desayuno y merienda.  La razón por la cual los pibes aquí no se alimentan de súper panchos comprados en los últimos minutos del recreo en el buffet del colegio, como en cualquier secundaria que se precie, es que en su origen, allá por 1997, esta escuela era el tercer ciclo de una escuela primaria con servicio de comedor y copa de leche.  Cuando en 2005 se separó de la primaria y se transformó en "Secundaria básica" siguió teniendo el comedor que mantiene hasta ahora, si bien reducido en cupos, gracias al Gobierno de la Provincia.
Me pregunto por qué yo, y todos los profes tenemos que llevar azúcar, comprada de nuestro bolsillo, más precisamente de nuestro sueldo.  Aún más, me pregunto por qué tengo que plantearme esta cuestión en lugar de estar pensando en cómo enseñarles fisico-quimica a los chicos.
¿Acaso saben los alumnos cual es la situación?¿Acaso la Directora los tuvo en cuenta para explicarles el problema?  ¿Acaso creerá alguien que es nuestra obligación prepararles el desayuno?  ¿Acaso alguien cree que así funciona una escuela?
Bienvenidos a la Nueva Secundaria.